
Fernanda Paúl y Mariana Penaforte
Nacional
El Mercurio
Empresariado pidió que la instancia acogiera la solicitud de la oposición, mientras que la CUT aseguró que solo se están reponiendo los «derechos mínimos» de los trabajadores.
«Un sindicato al que se le impide negociar no es un sindicato», señalaba uno de los lienzos con que un grupo de sindicalistas llegaron hasta las dependencias del Tribunal Constitucional (TC) para manifestarse en contra del requerimiento presentado por parlamentarios de la oposición, que busca impugnar la constitucionalidad de cuatro normas de la reforma laboral: Extensión de Beneficios, Titularidad Sindical, Negociación Interempresas y Derecho a la Información.
La escena se dio en medio de la sesión extraordinaria que ayer se realizó por más de diez horas en el TC, donde se recibió en audiencia a 47 solicitantes; entre ellos, parlamentarios oficialistas, empresarios, sindicalistas y abogados. Uno de los principales puntos de debate fue el de la libertad sindical. Mientras quienes apoyan el requerimiento señalaron que las normas sobre titularidad sindical y extensión de beneficios restringen la opción de elección de los trabajadores de pertenecer a un sindicato, el oficialismo aseguró que no existiría tal libertad si ésta perjudica la existencia propia de los sindicatos.
En el primer bloque hablaron mayoritariamente parlamentarios de la Nueva Mayoría. Mientras el diputado Lautaro Carmona (PC) aseguró que la sindicalización seguirá siendo «voluntaria», su par de la DC Matías Walker afirmó que se termina con un «privilegio arbitrario» de los empleadores de extender «unilateralmente» los beneficios. El senador Juan Pablo Letelier (PS), en tanto, acusó a la oposición de pretender «usar y manipular» al TC para «enervar la concreción de esta tan laboriosamente lograda reforma».
Por su parte, el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, criticó el texto presentado por los senadores de oposición. «Han quedado en evidencia una serie de falencias técnicas, citas mal hechas, artículos mal citados, juristas mal señalados», indicó.
Libertad de afiliación
Los abogados que representaron el empresariado centraron mayormente sus argumentos en el derecho a la libertad sindical y de afiliación, citando los convenios 87 y 98 de la OIT y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Héctor Humeres, abogado laboralista que habló en representación de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), dijo que la propuesta de titularidad sindical afecta por lo menos cinco derechos fundamentales de la Constitución, como el de igualdad ante la ley, la libertad de pertenecer a una asociación y de afiliación, entre otros.
Para Christian Acuña, quien representó a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el punto central de preocupación tiene que ver con la negociación interempresas. Afirmó que se obligará a negociar con una estructura formada fuera de la compañía, con trabajadores con los cuales no existe previamente ninguna relación laboral, y que ello no respeta los principios constitucionales. Gonzalo Bustos, abogado de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), tiene una visión similar: dijo que una empresa intervendrá en las dinámicas laborales y económicas de otra ajena. Para Luis Felipe Sáez, quien expuso representando a la Sofofa, una de las normas reñidas con la Constitución tiene que ver con la extensión de beneficios solo con la venia del sindicato. «Esa tutela de derechos laborales se da en un marco específico, de viabilidad económica de la empresa», dijo Sáez.
«Derechos mínimos»
La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, defendió en su exposición la titularidad sindical y la extensión de beneficios pactada con el sindicato. Expresó que, con la reforma laboral, Chile se está poniendo al día y recuperando «derechos mínimos». Opinó que los grupos negociadores no tienen motivo de existir, dado que su función es la misma que cumple el sindicato.
Sobre la creación de sindicatos monopólicos, dijo que esto se utiliza como un argumento en contra de la reforma, pero que hoy ya existen, ya que, según las cifras que citó de la encuesta Encla, el 71,5% de las grandes empresas posee solo un sindicato.
Por su parte, Nolberto Díaz, vicepresidente del gremio de trabajadores, señaló que la extensión de beneficios para todos los trabajadores se ha ocupado por los empresarios como una herramienta para debilitar a los sindicatos y que por ello es necesario que sea un pacto entre las partes, como establece el proyecto de ley.
Centros de estudio
Por otro lado, también intervinieron representantes de centros de estudio. Uno de ellos fue el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín, quien expuso a nombre de Clapes-UC: «Esta reforma laboral conduce al monopolio sindical y a la sindicalización forzada», dijo.
Por su parte, el presidente del Instituto Igualdad, Álvaro Elizalde, indicó que la Carta Fundamental consagra el derecho de los trabajadores a negociar colectivamente. «El debilitamiento de las organizaciones permanentes de trabajadores los priva de una importante herramienta para que de la negociación colectiva alcance la solución justa a que hace referencia la propia Constitución», agregó.
9 de mayo
Se espera que el TC dé a conocer el fallo. Hoy, el Gobierno y la oposición entregarán sus argumentos.
»Esta reforma laboral conduce al monopolio sindical y a la sindicalización forzada».
FELIPE LARRAÍN Ex ministro de Hacienda
»En ninguna parte del mundo existe esta discusión sobre titularidad sindical. No se cuestiona que si el derecho debe ejercerse colectivamente, es razonable que la ley regule ese colectivo ejercicio».
JUAN PABLO LETELIER Senador PS
»La Constitución consagra el derecho de los trabajadores a negociar colectivamente».
ÁLVARO ELIZALDE Presidente Instituto Igualdad
»No nos está permitido entender la libertad sindical de un modo que perjudique la existencia y la función política y social propia de los sindicatos».
MATÍAS WALKER Diputado DC
»El monopolio de la extensión de beneficios condiciona coactivamente la afiliación sindical, pues será muy gravoso o perjudicial desafiliarse o no afiliarse».
SERGIO MORALES Instituto Libertad y Desarrollo
»Estamos lejos de estar ejerciendo un cohecho a la libertad de los trabajadores o una obligación forzosa de sindicalización».
BÁRBARA FIGUEROA PRESIDENTA DE LA CUT
»Pretender que las condiciones laborales sólo puedan ser acordadas a través de los sindicatos es tan arbitrario como prohibir la constitución de los mismos».
HÉCTOR HUMERES Abogado (Representó a la CPC)
»Nos gustaría que nuestra Constitución hiciera lo que no hicieron algunos congresistas: salir a la calle y conocer la realidad de las pymes».
JUAN PABLO SWETT Presidente de la Multigremial de Emprendedores
»(Hay) una prohibición del ejercicio del derecho constitucional a la negociación colectiva por parte de grupos que no sean un sindicato».
ARTURO FERMANDOIS Abogado (Representó a la ABIF)
»La libertad del trabajador de sindicalizarse se ve impedida por el poder de las restricciones que imponen los sindicatos».
EDUARDO RIESCO Abogado (Representó a la SNA)