REPORTAR CASO: +562 2 673 2062

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores deSindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Primer Sindicato que se constituyó en la Fundación Integra

+56226732062
E-mail: info@sindicatointegra.cl

Sindicato Trabajadores N°1 Fundación Integra
Paseo Bulnes 79, oficina 35, 3er piso.

Open in Google Maps
  • INICIO
  • HISTORIA
    • DIRECTORIO
    • HISTORIA
    • ESTATUTOS
  • CEDOC
    • CAMPAMENTOS DE VERANO 2023
    • ESTATUTOS
  • NOTICIAS
  • REGIONES
    • Región de Arica Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región del Bío-Bío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • MEDIA
    • FOTO GALERIA
  • CONTACTO
AFILIATE
  • Inicio
  • BLOG & STORIES
  • Primera Infancia
  • Maturana: “El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores”
27/09/2023

Maturana: “El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores”

Maturana: “El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores”

por Sindicato Integra / viernes, 31 marzo 2017 / Publicado en Primera Infancia

De visita en la Región del Biobío, el Premio Nacional de Ciencias conversó sobre la importancia de que los niños crezcan en un espacio que acoja, escuche, se diga la verdad y donde sus preguntas sean contestadas. “Sólo así se transformará en una persona reflexiva, seria y responsable”, aseguró.

“Cuando uno aplaude a alguien sin haber escuchado nada, entonces uno aplaude las expectativas”, dijo un sorprendido Maturana apenas subió al escenario de la escuela Hipólito Toro y Salas de Chiguayante, en la región del Biobío, donde fue invitado ayer miércoles a inaugurar el año académico.

La noticia de que visitaría la región se masificó rápido y decenas de personas, ajenas a la comunidad educativa del establecimiento, llegaron hasta el colegio para escuchar al Premio Nacional de Ciencias, arriesgándose incluso a que no las dejaran entrar.

Bastó que lo mencionaran como el invitado de honor de esta ceremonia, donde también se premió a los profesores destacados de Chiguayante, para que el público estallara en aplausos mientras las cámaras, que transmitieron en directo su presentación vía streaming, enfocaron a varios jóvenes y adultos que se acomodaron como podían al interior del auditorio donde reinó el silencio durante los poco más de 20 minutos que duró su presentación.

“Pero las expectativas nunca se cumplen, ni las propias, ni las ajenas. Lo cual es bueno. Uno puede escuchar sin prejuicios, sin supuestos, sin exigencias y uno puede hablar también desde la espontaneidad”, recordó el biólogo y autor de El árbol del conocimiento (1984), antes de comenzar a hablar de “Amar educa”, el tema central de su ponencia.

El futuro de la humanidad

“Los niños, niñas y jóvenes se van a transformar con nosotros, con los mayores, con los que conviven, según sea esa convivencia. El futuro de la humanidad no son los niños, somos los mayores con los que se transforman en la convivencia”, dijo Maturana en la mitad de su presentación.

El biólogo se dio cuenta de lo sorprendidos que quedaron los auditores con esta aseveración y continuó: “Nosotros hoy somos el futuro de la humanidad. Los niños se transforman con nosotros. Van a reflexionar, van a mentir, van a decir la verdad, van a estar atentos a lo que ocurre, van a ser tiernos, si nosotros los mayores, con los que conviven, decimos la verdad, no hacemos trampa, o somos tiernos”, explicó.

Por lo tanto, el enseñar, como parte de la convivencia, es indicar, apuntar la mirada, guiar la reflexión, pero “en cualquier caso los niños se van a transformar con los mayores con los cuales conviven”, agregó el biólogo.

“Cuando decimos que amar educa, lo que decimos es que el amar como espacio que acogemos al otro, que lo dejamos aparecer, en el que escuchamos lo que dice sin negarlo desde un prejuicio, supuesto, o teoría, se va a transformar en la educación que nosotros queremos. Como una persona que reflexiona, pregunta, que es autónoma, que decide por sí misma”, sostuvo.

Maturana explicó que una de las cosas que surge del lenguaje es la conciencia. Y que existen dos preguntas fundamentales que los niños viven. Una de ellas es “¿mamá cómo se hace?, lo que revela que el niño quiere hacerlo bien. “Todos queremos hacer bien las cosas que sabemos y por eso preguntamos”, aclaró el biólogo.

Y la otra pregunta es la que le hace la mamá o el papá al niño: “¿Te das cuenta de lo que estás haciendo?”. “Esa es una pregunta maravillosa, lleva la mirada sobre sí mismo. Abre el espacio de la reflexión”, dijo Maturana.

Y enfatizó: “Amar educa. Si creamos un espacio que acoge, que escucha, en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas, nos damos tiempo para estar allí con el niño o niña, ese niño se transformará en una persona reflexiva, seria, responsable que va a escoger desde sí”.

Porque el acto de escoger es fundamental y constituye un acto de conciencia, aseguró el Premio Nacional de Ciencias Exactas. “El poder escoger lo que se hace, el poder escoger si uno quiere lo que escogió o no, ¿quiero hacer lo que digo que quiero hacer?, ¿me gusta estar dónde estoy?”, son algunas de las preguntas que aparecen”, explicó Maturana.


El origen de los problemas

En su ponencia, Maturana también abordó que los problemas humanos nunca son de inteligencia, sino corresponden a conflictos de emociones. “Son todos conflictos de deseos y se resuelven con la reflexión”, dijo el experto.

También explicó que los humanos hacemos teorías, es decir, constructos lógicos que se fundan en premisas básicas aceptadas a priori desde la emoción. Y para resolver las discrepancias con los otros “hay que ver las coherencias del ámbito en el cual estamos hablando”, agregó el Premio Nacional de Ciencias.

Si no nos podemos poner de acuerdo, es porque estamos en ambos teóricos distintos. Estamos argumentando desde premisas básicas diferentes. “Y la única solución es mirar desde donde estamos diciendo lo que estamos diciendo”, sostuvo Maturana.

En este tema, el ex académico del MIT fue consultado por uno de los asistentes sobre cómo transformar la política pública en educación que está volcada a los indicadores.

“Conversando”, respondió el experto y agregó que “El colegio de profesores se transformó a lo largo de la historia en un sistema gremial, pero en su origen era un sistema de reflexión académica sobre la educación. Un modo de conversar sobre lo que hacemos. Porque si no conversamos ¿qué diremos ante las autoridades gubernamentales?”, se preguntó.

Por lo tanto, lo que hoy hay que responder es “¿qué queremos con la educación”, dijo el biólogo. Es decir, saber si queremos formar jóvenes que se preparen para la competencia del mercado laboral o para una convivencia democrática, honesta, de mutuo respeto, en la colaboración, en la reflexión.

“Ese es nuestro tema, tenemos que conversar. Pero no tenemos que tratar la conversación como algo banal (…) Tenemos que atrevernos no en una huelga, sino en la conversación y la reflexión”, aseguró el Premio Nacional de Ciencias.


Amar educa

“Para que el amar eduque hay que amar y tener ternura. El amar es dejar aparecer. Darle espacio al otro para que tengan presencia nuestros niños, amigos y nuestros mayores”, sostuvo Maturana.

Por eso, la educación es la tarea más importante de un país. “Define el ámbito de convivencia en el que ese país se va constituyendo, momento a momento, día a día”, agregó el biólogo.

Como yo lo había mencionado anteriormente, en este ámbito la reflexión juega un rol fundamental porque permite mirar dónde estamos. “Si no reflexionamos vamos a caer en un fanatismo, en un ámbito de autoridad absoluta para el que otro obedezca”, aseguró Maturana.

Pero a nadie le gusta obedecer, porque es una negación de sí mismo. Sin embargo, en el colaborar “tengo presencia, soy libre, escojo”, lo que recordó que es importante aplicar en la crianza de los niños.

“La educación es una transformación en la convivencia y seguirá un camino u otro según la teoría desde las cuales actuemos. Las teorías no son superfluas, definen el espacio en el que nos movemos y las aceptamos. Pero si aceptamos las teorías aceptamos las premisas básicas desde donde se constituyen, de modo que tenemos que ser siempre, o deberíamos ser capaces, de preguntarnos las premisas básicas desde donde se construyen las teorías, el sistema lógico con el cual fundamentamos lo que hacemos”, concluyó el Premio Nacional de Ciencias.

 

  • Tweet

About Sindicato Integra

What you can read next

Tormenta perfecta en educación parvularia
Niños de primera y segunda categoría: la inequidad en el financiamiento de la educación inicial
Derechos de la infancia: Distancia entre las palabras y la realidad

Posts recientes

  • Comunicado Sindicatos Nacionales de Trabajadaras y Trabajadores de Fundación Integra

    Los Sindicatos Nacionales SINDICATO N°1, SINDID...
  • Sindicatos de Fundación Integra solicitan a la Dirección del trabajo pronunciamiento por intervencion de subsecretaria Claudia Lagos en Negociación Sindical

    Los Sindicatos Nacionales SINDICATO N°1, Sindic...
  • Si no se cumplen los acuerdos no habrá retorno

    1 Santiago, 12 de agosto 2023 COMUNICADO SINDIC...
  • Sindicato Fundación Integra en paro: Acusan sueldos distintos para funciones iguales

    Desde el sindicato explican que la Fundación In...
  • Comunicado Público Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de Fundación Integra

    Los Sindicatos Nacionales SINDICATO Nº1, SINDID...

Comentarios recientes

    Archivos

    • agosto 2023
    • julio 2023
    • mayo 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • marzo 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • mayo 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • marzo 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • septiembre 2012

    Categorías

    • Araucanía
    • Arica Parinacota
    • Atacama
    • Aysén
    • Bío Bío
    • Casa Central
    • Contingencia
    • Coquimbo
    • Cultura
    • Fotos
    • Los Lagos
    • Los Ríos
    • Maule
    • Nacionales
    • Noticias
    • O´higgins
    • Paro
    • Primera Infancia
    • SACI
    • Sin categoria
    • Sindicales
    • Tarapacá
    • Urgente
    • Valparaíso
    • Videos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Featured Posts

    • Comunicado Sindicatos Nacionales de Trabajadaras y Trabajadores de Fundación Integra

      0 comments
    • Sindicatos de Fundación Integra solicitan a la Dirección del trabajo pronunciamiento por intervencion de subsecretaria Claudia Lagos en Negociación Sindical

      0 comments
    • Si no se cumplen los acuerdos no habrá retorno

      0 comments
    • Sindicato Fundación Integra en paro: Acusan sueldos distintos para funciones iguales

      0 comments
    • Comunicado Público Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de Fundación Integra

      0 comments

    CONTACTANOS

    T +562 2 673 2062
    Email: info@sindicatointegra.cl

    Sindicato N°1 Fundación Integra
    Paseo Bulnes 79/ Oficina 35 Piso 3 / Metro Moneda -Santiago

    Abrir en Google Maps

    • SOCIALÍZATE
    Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

    Sindicato N°1 Fundación Integra © 2022 Todos los derechos reservados. Implementado por Claudio Subiabre .

    SUBIR