
“¿Quienes son los dueños de las AFP?” fue la pregunta de mi tía durante un almuerzo de domingo. “Empresarios” respondí, evitando así parafrasear sobre algo de lo que no estaba seguro. “¿Pero son los Luksic?” insistió. “Tengo entendido que no” remarqué, asumiendo por sentido común que alguna ley en este país debe (o debiera, en caso de no ser así) prohibir que los dueños de un banco puedan ser también propietarios de una administradora de fondos de pensiones. “Ya, pero ¿son malas verdad? ¿Qué pensión recibiré?” continuó. Al respecto fui categórico: “Sí, han fallado. Las jubilaciones promedio que entregan son de $206.000 pesos“. Ese dato fue rotundo para alimentar una ola de criticas que se extendieron por el resto del almuerzo. Yo, algo aliviado por zafar de la encrucijada, no asimilaría que las primeras preguntas hechas por mi tía resultaban de tremenda importancia.
Por estos días gran parte de la ciudadanía reclama un cambio radical del sistema de pensiones. Al respecto la asamblea “No+AFP” ha logrado convocar a millones de personas en las calles, hastiados por los magros resultados del modelo que opera en Chile desde comienzos de la década de los 80′. De acuerdo a estadísticas de la Superintendencia de Pensiones, el descontento ciudadano se ve justificado en las cifras: la jubilación promedio no alcanza a equiparar un sueldo mínimo. Números que contrastan con los resultados financieros obtenidos por las administradoras. Y es que sólo en 2015 AFP Cuprum ostentó $136.587 millones de pesos en utilidades, el doble de lo obtenido en 2014. Y es que las administradoras cobran comisiones mensuales a los trabajadores que oscilan entre un 0,41% y 1,54% de los sueldos imponibles, dependiendo de la AFP elegida. Ingresos casi constantes, no sujetos a la rentabilidad de las jubilaciones.
Hoy son 6 las AFP que administran los ahorros de 5.175.073 trabajadores. Un pequeño mercado liderado por AFP Provida, empresa que concentra poco menos de un tercio de los cotizantes. Sin embargo alcanza para todos. Y es que AFP PlanVital, la empresa con menos clientes, concentra un 8,45% del mercado, administrando el ahorro de 437.517 trabajadores. Suponiendo que todos estos cotizantes ostentan el sueldo medio del país, esto se traduce en $906 millones de pesos de ingresos estables mes a mes ($2.071 pesos por trabajador).
Un negocio aparentemente fácil, seguro, restringido a 6 actores y que registra constantes bajas jubilaciones promedio a sus clientes. Al respecto esta noche soy yo el que se pregunta: ¿Quienes son los dueños de las AFP?
ESTADOS UNIDOS Y AFP PROVIDA
“Provida es la AFP líder del sistema previsional chileno“. Así fresa la compañía en su sitio web. Fundada en mayo de 1981, la empresa se ha posicionado como la preferida por los trabajadores, en lo que a administración de jubilaciones se refiere. Dicha posición pareciera permitirles ser la AFP que cobra la mayor comisión del mercado: 1,54% del sueldo imponible mensual, poco más de $7.770 pesos para quienes ostentan el salario promedio de $505.000 pesos.

La empresa MetLife Inc., mayor empresa de seguros de Estados Unidos, es dueña del 94,73% de los activos de AFP Provida. Así la subsidiaria de la gigante “Metropolitan Life Insurance Company” es el dueño de la administradora de fondos de pensiones más grande de Chile. La compañía norteamericana fue fundada en 1868 y en la actualidad es una de las empresas mundiales más grandes de seguros, fondos mutuos, administración de patrimonio y otros servicios de intermediación financiera. MetLife posee presencia en más de 50 países y cotiza acciones en la Bolsa de Nueva York. Al ser una compañía pública la propiedad de MetLife Inc. recae en muchas empresas, donde destacan como principales accionistas: Vanguard Group (uno de los fondos de pensiones más grandes del Mundo), State Street Corporation (la segunda compañía financiera más antigua de Estados Unidos) y Dodge & Cox.
Sin embargo MetLife Inc. es dueña de Provida hace pocos años. Durante el año 2000 y hasta 2013 la AFP fue propiedad del Grupo Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, más conocido por sus siglas: BBVA. El grupo español inició operaciones en Chile a fines del año 1999 con la compra del Banco BHIF (Banco Hipotecario Internacional Financiero) y la AFP. A nuestro juicio aquel hecho supone una reprochable benevolencia por parte de las autoridades, pues permitieron por una década que un grupo (extranjero, por lo demás) controlara un banco y una administradora de pensiones al mismo tiempo.
Durante 2013 se concretó la operación de venta de AFP Provida a MetLife Inc. Concluida la transacción, en 2015 la Superintendencia de Pensiones autorizó a MetLife crear la AFP Acquisition Co. S.A., administradora que nunca registró actividades, oficinas, afiliados ni cotizantes. Y es que esta AFP (sólo en el papel) fue creada para fusionarse con la ya existente AFP Provida, operación que generó $182.265 millones de pesos de utilidades por el acceso a beneficios tributarios contemplados en la legislación chilena.
Así la compañía norteamericana que cuenta con los derechos de imagen de Charlie Brown, Snoopy y los personajes de “Peanut’s” (personajes tan queridos por nosotros) son los principales administradores de jubilaciones de nuestro país.
AFP HABITAT Y EL GREMIO DE LA CONSTRUCCIÓN
AFP Habitat es la segunda administradora de fondos de pensiones más grande del mercado. Fundada en 1981, comenzó sus operaciones con 40 trabajadores provenientes de la Caja de Compensación Los Andes. En un inicio la administradora de jubilaciones utilizó las dependencias regionales de la Caja para operar gracias a un “convenio”.
La Cámara Chilena de la Construcción es dueña de AFP Habitat. A partir de dos filiales de su sociedad “Inversiones La Construcción S.A.” (más conocida como “ILC”) controla el 80,58% de participación accionaria de la AFP.
La CChC es la asociación gremial más grande de Chile. De acuerdo a su sitio web su objetivo primordial es “promover el desarrollo y fomento de la actividad de la construcción“. No obstante la Cámara se posiciona como uno de los conglomerados financieros más grandes del país, al nivel del grupo Luksic. Y es que la CChC es dueña de importantes empresas y organizaciones de la industria previsional, bancaria y de la salud, donde destaca: Isapre Consalud, Clínicas RedSalud, Clínica Bicentenario, Caja de Compensación Los Andes, Mutual de Seguridad, aseguradora Confuturo y Corpseguros, entre otros. El gremio también incursiona en el negocio de la educación, a partir de la sociedad filial “Desarrollos Educacionales” que controla los colegios Pumahue, Manquecura y Nahuelcura. Con todo, es sostenedor de una decena de liceos municipales a lo largo del país.
AFP CAPITAL: SÍ, SÍ, COLOMBIA!
Capital es la tercera mayor AFP del país. La administradora de pensiones pertenece al Grupo Empresarial SURA, quienes poseen el 99,65% de las acciones de Capital. El conglomerado fue fundado el año 1945 en Medellín, Colombia, y cotiza acciones en la plaza bursátil local, además de Estados Unidos. Los colombianos poseen inversiones en el sector bancario, financiero, alimentos procesados, cemento y energía, al ser dueños de empresas como BanColombia, Grupo Argos y Grupo Nutresa. Este último es el mayor productor de alimentos de Colombia que en 2013 compró a la chilena Tresmontes Luchetti S.A. Así los colombianos pasaron a controlar la producción de iconicos productos para el chileno: jugos Zuko y Livean, pastas Luchetti y Talliani, café Gold, Monterrey y Tempo, aceite Miraflores, entre otros. De esta manera la compañía originaria de la tierra del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria produce los jugos en polvo más consumidos de Chile, a lo que se añade la administración de jubilaciones.
Sin embargo los colombianos de SURA adquirieron AFP Capital recién el año 2011. Desde el año 2000, y hasta entonces, la propiedad de la empresa recaía en ING Group (Internationale Nederlanden Groep), conglomerado de origen holandés que ofrece servicios bancarios, seguros e inversiones. Así la historia que comenzaría el año 1981 con el nombre AFP Santa María hoy se posiciona como la tercera administradora de pensiones más grande del país, al alero del potente grupo colombiano de Medellín.
AFP MODELO: EL PAJARITO NUEVO
El año 2010 la Superintendencia de Pensiones decidió abrir un proceso de licitación que buscaría introducir competencia al sistema de pensiones. El proceso fue simple: la AFP que propusiera cobrar la menor comisión del mercado se adjudicaría a todos los nuevos cotizantes del sistema durante dos años. Con una comisión mensual de 1,14% de la renta imponible (poco más de $5.750 pesos hoy asumiendo salario promedio) AFP Modelo ganó la licitación. Así, desde agosto de 2010 a julio de 2012, todos los trabajadores que cotizaran por primera vez ingresaron a Modelo, donde debían permanecer a lo menos por 2 años desde su fecha de incorporación. En febrero de 2012 AFP Modelo ganaría por segunda vez un nuevo proceso de licitación de similares características, esta vez comprometiéndose a cobrar una menor comisión mensual: 0,77% del sueldo imponible (poco más de $3.888 pesos). De esta manera todos los nuevos cotizantes que entraron al sistema entre agosto de 2012 y julio de 2014 lo hicieron como clientes de esta AFP.
La sociedad “Inversiones Atlántico Ltda.” es dueña del 96,14% de AFP Modelo. Esta empresa es controlada por la familia Navarro Haeussler: Andrés, Inés, Pablo, José Miguel, Cecilia, Rosario y Teresa. La cara más visible del clan es Andrés Navarro, conocido como algunos como “el Bill Gates chileno“. En 1974, con 24 años de edad, se asoció con la empresa Copec para crear la sociedad “Sociedad Nacional de Datos S.A.“, más conocida como “Sonda“. La empresa fue un éxito durante los años venideros, gracias a contratos estatales para la computerización y automatización del Registro Civil, el Servicio de Seguro Social, la Tesorería General de la República, entre otros. A pocos años de llevarse a cabo el Plebiscito de 1988 Andrés Navarro fue parte del Comando de Empresarios por el NO, iniciando así una estrecha relación con la Democracia Cristiana y la Concertación de Partidos por la Democracia.
En el gobierno de Patricio Aylwin fue electo representante del Presidente en el Consejo Directivo de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO). Años más tarde Eduardo Frei Ruiz-Tagle le ofrecería un ministerio, pero Navarro habría declinado para dedicarse de lleno a sus negocios. Al empresario le interesaba mucho colaborar en la modernización del Estado, por lo que estrechó fuertes lazos de amistad y trabajo conjunto con el encargado de aquella labor en ese periodo: el hoy Intendente de la Región Metropolitana Claudio Orrego Larraín. Gracias a este vinculo Sonda S.A. ganaría importantes contratos de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cartera que dirigió Orrego durante la presidencia de Ricardo Lagos.
Para esa época Navarro se consolidaba como un empresario influyente y reconocido por sus pares. Presidente de Fundación Teletón, accionista de Universidad Andrés Bello y Diario Financiero, Director de Viña Santa Rita, entre otros. Fue socio en inmobiliarias con el ex Presidente Sebastián Piñera, Mario Kreutzberger “Don Francisco” y en Clínica Las Condes con Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, dueños del Grupo Penta.
Tras la renuncia de Soledad Alvear a una candidatura presidencial en 2005, Andrés Navarro decidió dejar de apoyar a la Concertación y apoyar a su amigo: Sebastián Piñera. Su cambio de coalición no fue impedimento para dar el gran golpe empresarial de su vida. Tras la alianza efectuada con BancoEstado, Banco de Chile, Falabella y Banco BCI, Sonda logró conformar el Administrador Financiero del Transantiago, el nuevo sistema de transporte público del Gran Santiago.
En 2010, tras la asunción a la Presidencia de su amigo y socio, Sebastián Piñera, Navarro creó AFP Modelo: empresa que se adjudicó a todos los nuevos cotizantes del sistema durante los 4 años de gobierno de Piñera.
CUPRUM: LA EX AFP DEL GRUPO PENTA
Fundada en 1981, con el inicio del sistema, Cuprum es una de las administradoras más antiguas del país. La empresa elegida por Manuel Pellegrini fue adquirida en 1988 por el Empresas Penta S.A., propiedad de Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano. Estos empresarios mantuvieron bajo perfil, pero alta influencia en la política y mundo privado durante muchas décadas. Al alero de empresas como Isapre Vida Tres, Empresas Banmédica, Clínica Las Condes y Help, el grupo fue ostentando una posición cada vez más importante en la industria de la salud. A la par, la creación de Penta permitió incursionar en el negocio bancario, fondos generales y seguros. El negocio inmobiliario no quedaría atrás, tras la construcción del Hotel Sheraton Miramar y las inmobiliarias que constituyen las sedes de la Universidad del Desarrollo. Durante la década de los 90′ el grupo fue el mayor accionista del Banco de Chile. Gracias a una historia de éxito, Délano sería Presidente de la Fundación Teletón hasta hace pocos años.
En el año 2012 Empresas Penta inició la venta de su participación accionaria en AFP Cuprum a Principal Financial Group. Años después se sabría que este lento proceso de venta de activos respondería a la inminente formalización por delitos tributarios que enfrentarían Délano y Lavín en 2015, tras el bullado “Caso Penta”. El escándalo de financiamiento irregular a la política mantuvo por meses a los empresarios en prisión preventiva, medidas cautelares que fueron disminuyendo poco a poco. Hoy en día los empresarios están sólo bajo firma mensual. Aun así el rechazo de la opinión pública motivó la enajenación de la AFP, entre otras inversiones.
Fundada en 1891, Principal es una de las compañías de seguros y pensiones más grandes del Mundo. Opera en 18 países y su sede se encuentra en Des Moines, estado de Iowa, Estados Unidos. En una operación muy similar a la llevada a cabo por MetLife, Principal constituyó en Chile la AFP Argentum, administradora que nunca tuvo cotizantes, oficinas, ni operaciones. Tras la aprobación de la Superintendencia de Pensiones, AFP Argentum absorbió por fusión a AFP Cuprum y generó utilidades de $80.000 millones de pesos gracias al ahorro tributario que la legislación chilena otorgó.
AFP PLANVITAL: DOMICILIO DESCONOCIDO
Constituida en 1981, AFP PlanVital es la administradora de fondos de pensiones con menor cantidad de cotizantes a la fecha. La empresa es controlada por la sociedad “Asesoría e Inversiones Los Olmos S.A.”, dueña del 86,11% de las acciones. La controladora de esta última es la sociedad “Atacama Investments Ltd.”, constituida en Islas Vírgenes Británicas. De acuerdo a la Memoria Anual 2015 de PlanVital esta última sociedad es propiedad directa e indirecta de “Assicurazioni Generali SpA“, empresa italiana que no posee un controlador específico. Muchas personas del ámbito político y privado declaran desconocer la identidad de los verdaderos propietarios de AFP PlanVital.
La situación financiera de PlanVital preocupa a las autoridades. En 2015 la AFP anotó pérdidas por $1.400 millones de pesos. Y es que en enero de 2014, y tras 2 licitaciones ganadas por AFP Modelo, AFP PlanVital logró mejorar la oferta de la administradora de los Navarro y se adjudicó a todos los nuevos cotizantes para el periodo 2014-2016. El compromiso de cobrar una comisión mensual de 0,47% sobre el sueldo imponible ($2.373 pesos suponiendo un salario de $505.000 pesos) fue la variable clave para la Superintendencia de Pensiones. En enero de 2016 la AFP logró ganar un nuevo proceso de licitación, esta vez rebajando aun más la comisión mensual a un 0,41% de los sueldos imponibles: $2.070 pesos bajo el mismo supuesto salarial. Las autoridades, tras los resultados de 2015, la histórica baja comisión comprometida y el desconocimiento de quienes son sus controladores, dudan de la solvencia financiera que AFP PlanVital sea capaz de lograr durante los próximos años.
REFLEXIÓN
Quizás surja la noción de que la información expuesta en esta columna no contribuye al necesario debate que debemos tener sobre como mejorar las jubilaciones en Chile. Al respecto creemos lo contrario.
En primer lugar creemos que resulta tremendamente necesario saber, entender y comprender quienes administran los ahorros que por obligación debemos realizar mes a mes. Aquello resulta casi básico, pero lamentablemente extraña que poco se hable de esto. Cada quien verá como interpreta u otorga utilidad a la información presentada, pero aquello en ningún caso debe cuestionar la pertinencia de brindarla.
En segundo lugar, saber quienes participan actualmente de la propiedad o administración de los fondos de pensiones nos entrega luces de quienes poseen o no conflictos de intereses a la hora de debatir sobre el futuro del sistema. Personas como Klauss Schmidt-Hebbel, Hugo Lavados Montes, Juan Enrique Coeymans Avaria, María Cristina Bitar Maluk, Osvaldo Puccio Huidobro y otros, debieran restarse de hablar sobre el sistema de pensiones, pues actualmente pertenecen a directorios de AFP y eso presenta un evidente conflicto de interés que podría guiar sus opiniones por razones económicas. Al respecto resulta profundamente beneficioso saber desde que posibles veredas se participa del debate sobre la pertinencia o no del sistema, tal cual como está.
Finalmente los resultados financieros que cada administradora ostente quizás no sean razón para cuestionar su propiedad. No obstante, como el mercado de las AFP está restringido por la Superintendencia de Pensiones sólo a 6 actores, resulta lógico cuestionar si estos son los más aptos para ostentar dicha privilegiada posición. Al respecto los problemas judiciales de Empresas Penta y sus controladores, el desconocimiento de la identidad de las personas naturales detrás de la propiedad de AFP PlanVital, la incursión en el “negocio” de la educación de los controladores de AFP Habitat, las licitaciones ganadas por AFP propiedad de ex socio del Presidente de la República, o los favorables resultados financieros derivados de la fusión de AFPs de papel creadas al alero de la aprobación de la Superintendencia, debieran hacernos reflexionar sobre como las autoridades han decidido repartir el mercado de un negocio que alimentamos los chilenos, de forma obligatoria y no sujeta a desempeños.
Pase lo que pase con el sistema, creemos que la transparencia siempre contribuye y jamás resta. ¿Quién administra tu jubilación? Nos sentimos orgullosos de que quizás ahora lo sepas.
FUENTE: http://prensaopal.cl/los-duenos-de-las-afp-explicados-con-manzanitas/#sthash.Hz9auVY0.dpuf