
La visita se enmarca dentro de un programa que se desarrolla desde el 2010 y que ha permitido enseñar lenguas y culturas indígenas a través de un educador/a hablante de la lengua indígena y conocedor de esta cultura.
Aysen.- En una emotiva y solemne ceremonia cerca de 30 niños y niñas del Jardín Infantil “Nueva Esperanza” de Coyhaique perteneciente a Fundación Integra, llevaron a cabo la celebración del Año Nuevo Mapuche, más conocido como We Tripantu (Nueva Salida del Sol), esto en el marco del Programa de Educación Intercultural que lleva adelante la CONADI en todo Chile desde 1996 y que desde el 2014 se desarrolla en la región de Aysén.
Este programa se ejecutará en tres Jardines Infantiles (JI) de Integra en la región de Aysén como lo son el JI “Los Canelos” de Caleta Andrade, JI “Nueva Esperanza” de Coyhaique y por segundo año consecutivo el JI “Lobito Marino” de Melinka con el propósito de reconocer, fortalecer y promover la diversidad étnico-cultural desde la primera infancia.
Es así que para esta cerebración se contó con la participación de la Machi Silvia Llanquileo quien -proveniente desde Temuco-realizó esta bendición enfatizando que “es muy importante este tipo de acciones porque los niños están aprendiendo más sobre nuestra cultura. Aquí se está dando el trabajo con educadoras tradicionales (ELCI) y es un gran paso en esta materia”. Asimismo hizo una invitación “al Gobierno para que siga fomentando los educadores tradicionales y así los niños tendrán posibilidad de saber más de nuestra costumbres y cosmovisión”.
Para Verónica Cárcamo Galaz, Jefa del departamento de Educación de Fundación Integra, “es un tremendo orgullo tener por primera vez a una Machi en un Jardín Infantil de nuestra institución, compartiendo con los niños y niñas y entregándonos toda su energía y bendiciones para que puedan desde muy pequeños comenzar a sentirse orgullosos de sus raíces. Este convenio es muy importante porque estamos revitalizando la lengua mapuchey con ello estamos dando vida a la interculturalidad que ha estado tan desvalorada por nuestra sociedad”.
Es importante destacar que cada Jardín Infantil contará con el apoyo de una Educadora de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) quien colaborará en la planificación de experiencias en el aula que aborden elementos de la lengua y cultura mapuche.
El coordinador regional de CONADI, Mario Guenteo, señaló estar muy“contentos como región porque podemos reafirmar un compromiso de Gobierno que tiene que ver con potenciar la lengua y la cultura indígena a través de estos educadores tradicionales, quienes a través de experiencias y vivencias enseñan la lengua y la cultura mapuche”.
Cabe mencionar que este programa se viene desarrollando desde el 2010 y ha permitido enseñar lenguas y culturas indígenas, cimentada pedagógicamente en la labor de la ELCI que es un educador/a hablante de la lengua indígena y conocedor de su cultura y que ha sido validado y recomendado por la comunidad y las organizaciones indígenas.
La directora (s) del Jardín Infantil “Nueva Esperanza”, Elba Mellado, se mostró “súper emocionada y contenta porque es un acercamiento a este mundo (indígena) que es nuestro y que lamentablemente no lo hemos valorado como corresponde, pero es el tiempo y la hora de que acerquemos estos conocimientos a nuestras nuevas generaciones, a esta realidad que está tan presente”.
Finalmente es importante destacar que a esta celebración además asistió el Presidente de la agrupación We Folil (Nuevas Raíces), Juan Vásquez, familias y trabajadores del Jardín Infantil “Nueva Esperanza” buscando entregar mejores herramientas a los niños y niñas que participan de este convenio.
Fuente:https://www.rln.cl/
Debes ser identificado introducir un comentario.