REPORTAR CASO: +562 2 673 2062

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores deSindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Primer Sindicato que se constituyó en la Fundación Integra

+56226732062
E-mail: info@sindicatointegra.cl

Sindicato Trabajadores N°1 Fundación Integra
Paseo Bulnes 79, oficina 35, 3er piso.

Open in Google Maps
  • INICIO
  • HISTORIA
    • DIRECTORIO
    • HISTORIA
    • ESTATUTOS
  • CEDOC
    • CAMPAMENTOS DE VERANO 2023
    • ESTATUTOS
  • NOTICIAS
  • REGIONES
    • Región de Arica Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región del Bío-Bío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • MEDIA
    • VIDEOS
    • FOTO GALERIA
  • CONTACTO
AFILIATE
  • Inicio
  • BLOG & STORIES
  • Contingencia
  • Derechos de la infancia: Distancia entre las palabras y la realidad
07/02/2023

Derechos de la infancia: Distancia entre las palabras y la realidad

Derechos de la infancia: Distancia entre las palabras y la realidad

por Sindicato Integra / viernes, 04 agosto 2017 / Publicado en Contingencia, Primera Infancia, Sin categoria

Con la llamada transición a la democracia, Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño (CDN),  instrumento obligatorio para los estados firmantes que concibe a los menores de edad como sujetos de derechos y no como objetos de políticas públicas. El Estado de Chile, de allí en adelante, se comprometió garantizar los derechos de los infantes y adolescentes del país.

En tres años más habrán pasado 30 años desde que Chile firmó y ratificó la Convención, y no puede sino calificarse como una deuda impaga la que el Estado de Chile ha contraído con sus niños, niñas y adolescentes, tal como señala el último Informe Anual del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.

Históricamente, el Estado de Chile se ha encargado de nuestros niños con un enfoque asistencialista y tutelar; constituido de políticas públicas sólo para aquellos infantes que se hallaran en una situación anómala. La ley de 1966, que antecede a la vigente y vetusta ley de menores de 1967, creaba el Consejo Nacional de Menores, con el fin de “planificar, supervigilar, coordinar y estimular  el funcionamiento y organización de las entidades que prestaban asistencia y protección a “los menores en situación irregular” (Informe Anual 2016 Centro de DDHH UDP).

Al parecer, el Estado no le tomó el peso a lo que significaba ratificar la Convención de los Derechos del Niño; en teoría, una transformación profunda y radical, que implicaba  “materializar los principios que fundan dicho tratado y un tratamiento de la niñez y la adolescencia desde una perspectiva de derechos humanos, dejando atrás la lógica tutelar y asistencial de antaño” (Informe 2016 Centro DDHH UDP, Informe Anual 2016 INDH).

Hoy, las políticas públicas en materia infanto-juvenil, tal como indican los organismos de derechos humanos, siguen siendo focalizadas y desarticuladas.  Aún se reproducen bajo una “óptica tutelar y asistencial”; pese a la creación del Consejo para la Infancia, que expresamente persigue “la articulación de la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (…) como una política pública prioritaria a fin de garantizar su adecuado cuidado sobre la base de un enfoque de derechos”;  ajustándose a los compromisos contraídos con el sistema internacional de derechos humanos (Informe 2016 Centro DDHH UDP).

Pero las palabras distan de la realidad.

En los últimos años la opinión pública se ha sobrecogido con los casos de muertos en el SENAME, como el de Lissette Villa y los niños que murieron producto del incendio en Puerto Montt; con las escalofriantes cifras de “egresos por muerte” de los niños; con los elevados porcentajes de población carcelaria que alguna vez en su infancia estuvo bajo la protección y cuidado del Estado.

En su última revisión, el Comité de los Derechos del Niño manifestó su preocupación por el incumplimiento de las recomendaciones formuladas en los informes anteriores. En este marco, solicitó al Estado generar políticas integrales e interdependientes, adoptando un enfoque basado en los derechos de los niños para la toma de decisiones. De igual modo, inquieta que no se reconozca legalmente el interés superior del niño, principio rector de la CDN, que involucra la consideración primordial a la infancia, en todas las medidas que les conciernan; provengan estas de instituciones públicas o privadas, de los tribunales, autoridades administrativas u órganos legislativos (CDN). Al Comité le preocupó que no se reconozca expresamente como norma jurídica “el derecho del niño a ser escuchado y a que se tengan en cuenta sus opiniones en todas las cuestiones que le afecten,  en  particular  la  educación,  la  salud  y  los  asuntos  relativos  a  la  familia”. En consecuencia, recomienda al Estado generar mecanismos que permitan la participación social y política de los menores de edad, en la “elaboración, aplicación y supervisión de políticas nacionales, regionales y locales relativas a la infancia” (Informe 2016 Centro DDHH UDP).

Aún esperamos la aprobación de una ley de protección integral de los derechos del niño.

El 21 de septiembre de 2015, el Ejecutivo presentó el proyecto de ley de Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, cuyos principios rectores son la concepción de los niños como sujetos de derechos, la protección integral de la niñez, la protección efectiva del ejercicio de los derechos y la integración de la protección. En mayo de este año (2017), la ley fue aprobada por la Cámara de Diputados, encontrándose en primer trámite constitucional. Si bien desde el Gobierno destacan los avances, se le critica por ser una ley imprecisa, a la que a la fecha ya se le han introducido más de 400 indicaciones. Igualmente, los proyectos que crean el Sistema de Garantías de la Niñez y el que modifica el Ministerio de Desarrollo Social, creando la Subsecretaría de la Niñez, no se ajustan cabalmente a los estándares fijados por el derecho internacional de los derechos humanos (Informe 2016 Centro de DDHH UDP).

Asimismo, preocupa la insistente reiteración en el proyecto de ley en cuanto a que las obligaciones del Estado se hallan sujetas a disponibilidad presupuestaria. Dicha limitación se distancia de la Convención de los Derechos del Niño, que indica en su cuarto artículo: “Los Estados Parte adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Parte adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos disponibles y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional” (Fuente: Informe 2016 Centro DDHH UDP).

El director del INDH, Branislav Marelic, se reunió con la bancada de diputados independientes  para entregar las primeras conclusiones del informe que será revelado este mes y en el que se evidencian maltratos y descuido negligente. Según la Minuta con los resultados, en resumen, de los 405 niños y niñas entrevistados, denunciaron distintas vulneraciones 197. Uno de cada 3 entrevistados denunciaron descuido negligente, uno de cada 5 denunció maltrato físico, uno de cada 7 denunció maltrato sicológico, uno de cada 15 denunció abuso o explotación sexual (Fuente Noticias INDH).

Podemos seguir citando instrumentos e informes de derechos humanos. Desde la perspectiva regional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que sus condiciones de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”. El alcance de este artículo ha sido abordado por la Corte IDH, en diversas sentencias, desarrollando lo que se entenderá por “medidas de protección por parte del Estado”. Así, la Corte ha entendido que la debida protección de los derechos de las niñas y niños debe garantizar las condiciones para que se desarrollen con un pleno “aprovechamiento de sus potencialidades” (Fuente: Informe Anual 2016 INDH).

Las palabras crean realidad y la realidad crea palabras. Lamentablemente, en este caso, las palabras se distancian de la realidad de nuestros niños, niñas y adolescentes. Es de esperar que estrechemos esta distancia, a poco de 30 años de la mentada Convención, y que de una vez por todas tengamos una política integral e interrelacionada en infancia, de acuerdo a los principios de los derechos humanos.

Fuente original: http://radio.uchile.cl/2017/08/02/derechos-de-la-infancia-distancia-entre-las-palabras-y-la-realidad/

  • Tweet

About Sindicato Integra

What you can read next

Boletin Extraordinario Retitos Pactados
Instrucciones por movilización por los cascabeles
Sindicatos Nacionales entregan Proyecto de Reajuste y Mejoramiento de Condiciones Laborales 2017-2018

Debes ser identificado introducir un comentario.

Posts recientes

  • Película «Clotario El Documental» tiene su avant premiere en la Cineteca Nacional

    La narración atraviesa los pasajes de la vida d...
  • Comunicado 14 de diciembre

    Informamos que el  14 de Diciembre, sostuvimos ...
  • Comunicado 9 de diciembre

    El pasado 9 de diciembre, las Organizaciones Si...
  • Comunicado 12 de diciembre

    Estimados socios y socias a lo largo de todo el...
  • Llamado a movilización 9 de diciembre

    Estas organizaciones sindicales, queremos infor...

Comentarios recientes

    Archivos

    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • marzo 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • mayo 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • marzo 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • septiembre 2012

    Categorías

    • Araucanía
    • Arica Parinacota
    • Atacama
    • Aysén
    • Bío Bío
    • Casa Central
    • Contingencia
    • Coquimbo
    • Cultura
    • Fotos
    • Los Lagos
    • Los Ríos
    • Maule
    • Nacionales
    • Noticias
    • O´higgins
    • Paro
    • Primera Infancia
    • SACI
    • Sin categoria
    • Sindicales
    • Tarapacá
    • Urgente
    • Valparaíso
    • Videos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Featured Posts

    • Película «Clotario El Documental» tiene su avant premiere en la Cineteca Nacional

      0 comments
    • Comunicado 14 de diciembre

      0 comments
    • Comunicado 9 de diciembre

      0 comments
    • Comunicado 12 de diciembre

      0 comments
    • Llamado a movilización 9 de diciembre

      0 comments

    CONTACTANOS

    T +562 2 673 2062
    Email: info@sindicatointegra.cl

    Sindicato N°1 Fundación Integra
    Paseo Bulnes 79/ Oficina 35 Piso 3 / Metro Moneda -Santiago

    Abrir en Google Maps

    • SOCIALÍZATE
    Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

    Sindicato N°1 Fundación Integra © 2022 Todos los derechos reservados. Implementado por Claudio Subiabre .

    SUBIR