REPORTAR CASO: +562 2 673 2062

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores deSindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Primer Sindicato que se constituyó en la Fundación Integra

+56226732062
E-mail: info@sindicatointegra.cl

Sindicato Trabajadores N°1 Fundación Integra
Paseo Bulnes 79, oficina 35, 3er piso.

Open in Google Maps
  • INICIO
  • HISTORIA
    • DIRECTORIO
    • HISTORIA
    • ESTATUTOS
  • CEDOC
    • CAMPAMENTOS DE VERANO 2023
    • ESTATUTOS
  • NOTICIAS
  • REGIONES
    • Región de Arica Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región del Bío-Bío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • MEDIA
    • FOTO GALERIA
  • CONTACTO
AFILIATE
  • Inicio
  • BLOG & STORIES
  • Contingencia
  • Subvención por asistencia en la educación inicial: Por qué repensarla
27/09/2023

Subvención por asistencia en la educación inicial: Por qué repensarla

Subvención por asistencia en la educación inicial: Por qué repensarla

por Sindicato Integra / miércoles, 27 septiembre 2017 / Publicado en Contingencia, Nacionales

Por Marcela Marzolo

Directora Ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad

Fuente original: www.eldinamo.cl

«Hablamos de jardines infantiles que se emplazan en lugares con un alto índice de vulnerabilidad social, donde intervenciones significativas y con altos recursos fijos que garanticen la tranquilidad de equipos educativos y directivos para entregar una enseñanza de calidad son aún más necesarios»

Recientemente hemos visto ampliada la polémica del sistema de subvención por asistencia en la
educación, específicamente en los jardines infantiles denominados VTF (vía transferencia de
fondos), vale decir, aquellos que son financiados por el Estado y operados por organizaciones
privadas. Según cifras del Ministerio de Educación en el “Estado de las Artes de la Educación
Parvularia” de 2014, citadas por los investigadores de Educación2020 en una columna anterior, un
niño o niña de un jardín infantil VTF recibiría tan sólo un 42% de los recursos invertidos en la
educación inicial de sus pares de los establecimientos de JUNJI y Fundación Integra.
Los jardines infantiles VTF son, al contrario de los colegios particulares subvencionados,
administrados por fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, que reciben dinero del
Estado para abrir y funcionar sin ganancia neta. Algunos ejemplos son el Hogar de Cristo o
Fundación Cristo Vive, y Corporaciones Municipales de Educación.
Estos establecimientos tienen a cargo un 65% de la matrícula de JUNJI y un 6% en el caso de Integra,
y aportan en esta etapa con diferentes perspectivas y proyectos educativos y, principalmente,
colaboran con aminorar la carga del Estado en esta materia, realizando una importante labor
cubriendo necesidades de las comunidades en las que se desempeñan y a las que, sin este tipo de
entidades muchas veces sería muy difícil llegar.

Lamentablemente, estos establecimientos tienen otro estatus: mientras los jardines infantiles
de administración directa reciben financiamiento fijo a través de la ley de presupuestos, a los
VTF se les otorga subvención por asistencia, es decir, si el niño/a asiste a clases recibe cierta cantidad de dinero; si el niño falta no lo recibe.
Como Fundación Educacional Oportunidad hemos dado numerosas veces nuestra opinión acerca de
las dificultades que surgen a partir del sistema de “voucher” o subvención por asistencia, pero en el
caso de la educación de niños de 0 a 4 y de 4 a 6 años, esta problemática puede tornarse aún mayor.
Primero, todos los jardines infantiles tienen gastos fijos: agua, luz, recursos humanos, materiales.
Además, los edificios necesitan inversión constante en mantención, y las educadoras y técnicos en
párvulos requieren de formación continua. Si la asistencia de los alumnos es baja, por ejemplo, en
los meses de más frío y lluvias que conllevan más enfermedades en los niños pequeños, el
dinero que llega al establecimiento es menor que el necesario para mantener los gastos fijos,
lo que crea estrés en los administrativos y directivos, cuya primera prioridad es “mantener el
barco a flote”.
Esto desemboca en el segundo motivo para replantearse el actual método de subvención: los
directivos y equipos educativos podrían preocuparse de la asistencia por las razones equivocadas. Lo
urgente muchas veces es enemigo de lo importante. Las subvenciones se entregan de acuerdo
con la asistencia promedio, lo que oculta el problema del ausentismo crónico, definido como la
ausencia de un 10% o más de los días lectivos al año, lo que, según la investigación de
Attendance Works en Estados Unidos, puede incidir en bajos resultados académicos y dificultades en
el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Es así como una sala puede tener un 90% de asistencia promedio mensual, lo que parece bastante
bueno a simple vista, pero esto puede enmascarar la situación de ausentismo crónico de, por
ejemplo, dos, tres o más niños que sean los que siempre falten y constituyan ese 10% restante
de forma estable, mermando su oportunidad de sacar el máximo provecho a la educación que
recibe. Los directores ven desviada su mirada de esta situación importantísima y sus causas
estructurales (caso a caso) por lograr lo urgente: que haya suficiente asistencia promedio para cubrir
los gastos.
Esto nos lleva al tercer problema: con un alto ausentismo escolar crónico y con recursos variables e
impredecibles, los niños matriculados en el jardín infantil pierden en cuanto a calidad de su
educación en la edad en la que se sientan las bases de sus aprendizajes tanto cognitivos como
socioemocionales.
Hablamos de jardines infantiles que se emplazan en lugares con un alto índice de
vulnerabilidad social, donde intervenciones significativas y con altos recursos fijos que
garanticen la tranquilidad de equipos educativos y directivos para entregar una enseñanza de
calidad son aún más necesarios: para crear primero un lugar donde los padres quieran que sus
hijos asistan regularmente y luego para garantizar el camino hacia la equidad y el derecho a jugar en
una cancha pareja.

 

 

 

  • Tweet

About Sindicato Integra

What you can read next

Tormenta perfecta en educación parvularia
Técnicos para Chile abre convocatoria 2016
Contratación de 600 educadoras

Debes ser identificado introducir un comentario.

Posts recientes

  • Comunicado Sindicatos Nacionales de Trabajadaras y Trabajadores de Fundación Integra

    Los Sindicatos Nacionales SINDICATO N°1, SINDID...
  • Sindicatos de Fundación Integra solicitan a la Dirección del trabajo pronunciamiento por intervencion de subsecretaria Claudia Lagos en Negociación Sindical

    Los Sindicatos Nacionales SINDICATO N°1, Sindic...
  • Si no se cumplen los acuerdos no habrá retorno

    1 Santiago, 12 de agosto 2023 COMUNICADO SINDIC...
  • Sindicato Fundación Integra en paro: Acusan sueldos distintos para funciones iguales

    Desde el sindicato explican que la Fundación In...
  • Comunicado Público Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de Fundación Integra

    Los Sindicatos Nacionales SINDICATO Nº1, SINDID...

Comentarios recientes

    Archivos

    • agosto 2023
    • julio 2023
    • mayo 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • marzo 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • mayo 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • marzo 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • septiembre 2012

    Categorías

    • Araucanía
    • Arica Parinacota
    • Atacama
    • Aysén
    • Bío Bío
    • Casa Central
    • Contingencia
    • Coquimbo
    • Cultura
    • Fotos
    • Los Lagos
    • Los Ríos
    • Maule
    • Nacionales
    • Noticias
    • O´higgins
    • Paro
    • Primera Infancia
    • SACI
    • Sin categoria
    • Sindicales
    • Tarapacá
    • Urgente
    • Valparaíso
    • Videos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Featured Posts

    • Comunicado Sindicatos Nacionales de Trabajadaras y Trabajadores de Fundación Integra

      0 comments
    • Sindicatos de Fundación Integra solicitan a la Dirección del trabajo pronunciamiento por intervencion de subsecretaria Claudia Lagos en Negociación Sindical

      0 comments
    • Si no se cumplen los acuerdos no habrá retorno

      0 comments
    • Sindicato Fundación Integra en paro: Acusan sueldos distintos para funciones iguales

      0 comments
    • Comunicado Público Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de Fundación Integra

      0 comments

    CONTACTANOS

    T +562 2 673 2062
    Email: info@sindicatointegra.cl

    Sindicato N°1 Fundación Integra
    Paseo Bulnes 79/ Oficina 35 Piso 3 / Metro Moneda -Santiago

    Abrir en Google Maps

    • SOCIALÍZATE
    Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

    Sindicato N°1 Fundación Integra © 2022 Todos los derechos reservados. Implementado por Claudio Subiabre .

    SUBIR