Comunicado N°4
El miercoles 19 de junio de 2019 los Dirigentes Nacionales de INTEGRA, JUNJI y VTF organizaciones que convocaron a la masiva movilización del día martes 18 de junio del presente concurrimos al Congreso Nacional en rechazo del “Proyecto de Ley de Subvención para niveles medios de Educación Parvularia” de este Gobierno, en discusión actual en el Parlamento, por cuanto, dicho proyecto – pese a su nombre – no apunta a la equidad Parvularia, ni a garantizar la calidad en la atención de párvulos que hoy en día, brindan las instituciones que atienden a los niños y niñas de Chile.
En la oportunidad se sostiene conversaciones con la bancada de Diputados del Partido Socialista de Chile y con los H. Senadores, doña Yasna Provoste de la Democracia Cristiana, don Jorge Pizarro y don Juan Ignacio Latorre del partido Revolución Democrática. Con dichos parlamentarios se abordó las razones de fondo que llevan, a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la Educación Parvularia, a rechazar el referido proyecto de ley, explicitando los riesgos que trae aparejada la escolarización temprana de los niños y niñas de Chile, la virtual destrucción de la Educación Parvularia que imparten los alrededor de 3.500 jardines infantiles que reciben recursos públicos y, la voluntad manifiesta de implantar un sistema de pago por asistencia – que ha traído nefastos resultados en otros ámbitos de la educación – en perjuicio de mantener el sistema de aportes de recursos económicos basales a las instituciones que imparte Educación Parvularia, entre otros.
En tal sentido, se entrega a los parlamentarios una Minuta detallada de las razones que motivan el rechazo absoluto a este proyecto de ley gubernamental y, la voluntad irrestricta de mantener los estados de alerta y movilización de las bases si no se logra revertir, en el debate parlamentario, las nefastas consecuencias de dicho proyecto.
UNIDAS POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA PUBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD

- Publicado en Noticias
Unidas por la educación parvularia pública gratuita y de calidad
El Paro Nacional convocado este 18 de junio del 2019 por las organizaciones sindicales más representativas de la Educación Parvularia Movimiento VTF, Integra y Ajunji fue todo un éxito de Arica a Punta Arenas en donde miles de trabajadoras y trabajadores salieron a defender la educación inicial pública, gratuita y de calidad demostrando la fuerza unitaria, amplia, en defensa del derecho a la educación inicial integral para niños y niñas.
Nuestro movimiento tiene como principal interés salvaguardar los derechos de la primera infancia y mejorar sustantivamente las condiciones de enseñanza, entendida como desarrollo integral de niños y niñas.
Agradecemos las muestras de solidaridad que en todo el país expresaron padres, madres y apoderados.
El proyecto de Ley de subvención para niveles medios en la educación Parvularia de 2 a 4 años, debilitan la educación Parvularia pública, reducen la inversión en expansión de ella, como ocurrió con el presupuesto de inversiones de Ajunji e Integra que fue drásticamente rebajado, y confunden el asistencialismo con educación.
La escolarización temprana en la atención de niños y niñas de 2 a 4 años, incentivándolos con aportes del Estado en dinero (Subvención), no solo debilita la educación Parvularia pública sino que en el tiempo expone a la infancia a un sistema de Educación escolar.
Todas las organizaciones sindicales y Asociaciones rechazamos este Proyectos de Ley y exigimos abrir un debate serio, amplio e informado respecto del fortalecimiento de la educación Parvularia en el país.
Por último, informamos que hoy miércoles 19 de junio las dirigentes de estas organizaciones convocantes han sido invitadas a una reunión en el Congreso Nacional con la participación de distintas bancadas políticas, estaremos informando de estas nuevas acciones.
Seguiremos sumando fuerza y llamamos a todos los trabajadores y trabajadoras, como a las organizaciones sociales y políticas en general a permanecer en estado de alerta e informadas.
- Publicado en Contingencia
Declaración frente a comunicado Insitucional
El Sindicato Nacional de Trabajadores de INTEGRA, SINATI, Sindicato N° 1 y Sindicato N° 2, por medio del presente Comunciado Público, viene en señalar lo siguiente:
1.- Mediante redes sociales (RRSS), Fundación INTEGRA, en el marco de las Movilización Nacional a que han convocado hoy 18 de junio de 2019, los sindicatos de trabajadores de INTEGRA, Asociaciones de JUNJI y VTF, ha procedido a comunicar a la comunidad de apoderados y familias, una serie de informaciones que no se ajustan a la realidad de los hechos que nos llevan a movilizarnos.
2.- Todos los trabajadores de la Atención Parvularia del país nos movilizamos en contra del “Proyecto de Ley de Equidad en la Educación Parvularia” de este Gobierno, en discusión actual en el Congreso Nacional, por cuanto, dicho proyecto – pese a su nombre – no apunta a la equidad parvularia, ni a garantizar la calidad en la atención de párvulos que, hoy en día brindan las instituciones que atienden a los niños y niñas de Chile.
3.- En efecto, con este proyecto de ley lo que se busca en la práctica es fomentar que la educación parvularia e inicial se instale, preferentemente, en los colegios subvencionados, ampliándole a esta educación primaria de lucro los niveles de subvención. Con ello, se apunta a desincentivar y no focalizar la subvención en los niveles medios de Educación Parvularia que brindan JUNJI, INTEGRA y los VTF, lo que evidentemente, significará la desaparición de estos niveles de educación inicial en estas instituciones.
4.- Nos oponemos a lo anterior pues creemos que las niñas y niños de Chile merecen una Educación Parvularia especializada, protegida, con los estandares y la importancia que, actualmente, le dan JUNJI, NTEGRA y los VTF y, no se puede pretender migrar a los párvulos a una temprana escolarización, en recintos de una Educación Primaria que hoy presenta tantos déficits, tanto de calidad como de recursos, sólo con el afán de inyectar mas recursos (los recursos de nuestros párvulos), para las subvenciones de los colegios subvencionados que hoy son utilizadas sólo para acrecentar los niveles de lucro de los sostenedores.
5.- Por lo anterior, llamamos a la autoridad de Fundación INTEGRA a abstenecerse de desinformar a la población y de hacer uso de las redes sociales con un afán político-gubernamental, que no mira el interés superior de las niñas y niños de Chile.
SINDICATOS NACIONALES SINATI, N°1 Y N° 2, POR LA UNIDAD DE LA EDUCACION PARVULARIA PUBICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
- Publicado en Contingencia, Noticias
Paro de advertencia para el 18 de junio en rechazo al proyecto de subvención para niveles medios.
SINDICATO N°1 INTEGRA, AJUNJI, SINATI, SINDIDOS INTEGRA y MOVIMIENTO VTF se unen en rechazo al Proyecto de Ley que Establece un «Sistema de subvenciones para los niveles medios de la Educación Parvularia»
En un hito histórico las organizaciones sindicales del sector de la Educación Parvularia SINDICATO N°1 INTEGRA, AJUNJI, SINATI, SINDIDOS INTEGRA y MOVIMIENTO VTF – nos hemos unido para rechazar el Proyecto de Ley que establece un Sistema de Subvención para los Niveles Medios de la Educación Parvularia (Boletín 12436-04). Iniciativa legal que es impulsada por este Gobierno y que en la actualidad está en su primer trámite legislativo.
Rechazamos este proyecto de ley que avanza a pasos agigantados hacia la escolarización de los niños y niñas de los niveles medios de nuestro Pais, lo que provocará un grave retroceso y daño general en la calidad de la Educación Parvularia, atentando contra la estabilidad y precarización de las y los trabajadores de esta área de la Educación.
Esta iniciativa permite abrir espacios para aumentar la mercantilización en la primera Infancia de nuestro País y de esta manera acentuar un proceso neoliberal de descomposición de la Educación Pública.
Por ello es nuestra obligación salir a defender una Educación Gratuita, Pública y de Calidad de manera transversal. Asumiendo nuestro rol de educar a los miles de Niños y Niñas a lo largo de nuestro País, hacemos un llamado a proteger la Educación Inicial como un Derecho Social.
Es por esto, que en la Unidad de estas Organizaciones Sindical es que tienen a cargo la labor de educar proteger y resguardar la Educación Inicial de Chile, único sistema que hoy día es de total responsabilidad del Estado rechazamos este proyecto de ley que mercantiliza y escolariza a la Educación Inicial por tanto convocamos a un paro de advertencia de 24 horas para el día 18 de junio 2019, y hacemos un llamado a solidarizar y comprender esta defensa de la Educación Parvularia a toda familia que atendemos en los distintos Organismos Públicas al servicio de esta Educación, como VTF, ÍNTEGRA y AJUNJI.
SINDICATO N°1 INTEGRA, AJUNJI, SINATI, SINDIDOS INTEGRA y MOVIMIENTO VTF
¡En paro! Martes 18 de junio 2019
¡Por una Educación Inicial Pública Gratuita y de calidad!
- Publicado en Urgente
Proyecto de subvención a niveles medios
¿Que busca el proyecto?
- El proyecto busca crear un sistema de subvenciones para financiar la educación de los párvulos de niveles medios.
- El sistema de subvenciones que se crea está compuesto por: – Una subvención base, que puede ser incrementada de acuerdo a un factor de ruralidad y que será de carácter universal, cuyo valor unitario mensual dependerá de la extensión de la jornada (parcial o completa). La jornada parcial será de cinco horas diarias ininterrumpidas y tendrá un valor de $202.209, y la jornada completa de once horas diarias y su valor será de $124.935. –Una subvención especial por vulnerabilidad para párvulos prioritarios y preferentes. Las subvenciones serán de $21.216 para los párvulos prioritarios y de $10.608 para los preferentes en jornada completa y en jornada parcial de $13.254 para los párvulos prioritarios y de $6.639 para los párvulos preferentes . –Una subvención de apoyo para párvulos con necesidades educativas especiales diagnosticados con discapacidad o déficit en su desarrollo psicomotor. Su valor será de $61.768.
Condiciones para obtener la subvención:
- Todas las subvenciones se pagarán de acuerdo a la asistencia promedio de los párvulos.
- Los establecimientos educacionales que quieran optar por las subvenciones que el proyecto crea, deben: -Contar con Reconocimiento Oficial del Estado. -Estar organizadas como personas jurídicas sin fines de lucro. Destinar el financiamiento obtenido a través de las subvenciones a fines educativos -No establecer cobros ni aportes económicos obligatorios -Tener al menos un 15% de párvulos prioritarios -Utilizar los sistemas de admisión que establece la ley. -No estar administrados directamente por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) ni por la Fundación Integra.
Observaciones al proyecto:
- Favorece principalmente a las escuelas porque este sector cuenta con el 100% de establecimientos con reconocimiento oficial.
- Incentiva a la creación de mas jardines infantiles privados.
- Al adscribir el nivel parvulario al Sistema de Admisión Escolar, se establece un incentivo perverso para escolarizar a los párvulos, cuyas familias optarán por postular a los establecimientos de su preferencia a una edad más temprana con objeto de asegurar una vacante.
- El proyecto no va acompañado de un programa de inversión en infraestructura.
- La subvención se pagara por asistencia de niños y niñas.
- Integra y Junji no podrán acceder a esta subvención.
Rechazamos el proyecto.
- Porque se instala el lucro
- Esta en peligro la educación pública y gratuita que entregamos en educación parvularia.
- Nuestros niños pueden emigrar a los dos años a los colegios.
- En un futuro solo podríamos quedarnos atendiendo niveles de sala cuna.
- Reducción de personal (cesantía)
POR LO TANTO INICIAMOS UNA ALIANZA CON AJUNJI Y MOVIMIENTOS VTF PARA DEFENDER LA EDUCACIÓN PARVULARIA PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
Acciones en conjunto
REALIZADAS:
- REUNIÓN CON AJUNJI Y VTF ENCUENTRO EN EX CONGRESO DE SANTIAGO CON SENADOR MONTES, SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN PATVULARIA, VTF, AJUNJI Y SINDICATO N°1, N°2 Y SINATI
- ASISTIMOS A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN EN CÁMARA DE DIPUTADOS.
- ENVIO DE CARTAS A PARLAMENTARIOS Y AUTORIDADES DE GOBIERNO
- SE ESTA INFORMANDO A LAS BASES LO QUE SIGNIFICA ESTE PROYECTO.
A REALIZAR:
- CONFERENCIA DE PRENSA ASISTIR AL CONGRESO A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN
- DECLARACIÓN PÚBLICA.
- SENSIBILIZAR A LAS FAMILIAS
- PUEDE HABER UN LLAMADO A PARALIZAR, ESTAR ATENTOS A LA INFORMACIÓN DE SUS DIRIGENTES.
- ASISTIR AL CONGRESO A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN
- DECLARACIÓN PÚBLICA.
- SENSIBILIZAR A LAS FAMILIAS
- PUEDE HABER UN LLAMADO A PARALIZAR, ESTAR ATENTOS A LA INFORMACIÓN DE SUS DIRIGENTES.
Directiva Sindicato Nacional N°2 de Trabajadores de Fundación Integra
- Publicado en Nacionales
“Los niños primero”: la privatización encubierta detrás de la agenda de Educación Inicial de Piñera.
Son dos los proyectos estrellas que la actual administración tiene en el Congreso para potenciar la educación inicial, Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia, iniciativas que no se comunican entre sí, ya que una es del Mineduc y otra del Ministerio del Trabajo. Estas inyectarán millones de pesos, principalmente en los jardines privados y “particulares subvencionados”, abriendo un nuevo nicho para que los colegios reciban a niños y niñas de entre 2 y 4 años, escolarizándolos tempranamente. Asimismo, aumenta la subvención a los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma “encubierta”, según advirtieron desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Son dos los proyectos estrellas que la actual administración tiene en el Congreso para potenciar la educación inicial, Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia, iniciativas que no se comunican entre sí, ya que una es del Mineduc y otra del Ministerio del Trabajo. Estas inyectarán millones de pesos, principalmente en los jardines privados y “particulares subvencionados”, abriendo un nuevo nicho para que los colegios reciban a niños y niñas de entre 2 y 4 años, escolarizándolos tempranamente. Asimismo, aumenta la subvencion a los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma “encubierta”, según advirtieron desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
“Los niños primero” ha sido el principal eslogan del segundo periodo del Presidente Sebastián Piñera, tanto así que en la Cuenta Pública del sábado repitió 30 veces la palabra “niño”, solo superada por “Gobierno”. El Mandatario prefirió ponerse el parche antes de la herida, evitó centrar el debate en la educación superior y priorizó la agenda de cuidados de niños y niñas del Sename y la focalizacón de los recursos del Ministerio de Educación para aumentar la cobertura preescolar, una de sus principales promesas de campaña.
Son dos los proyectos estrellas, los caballitos de batalla de Piñera: Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia. El Mostrador revisó en detalle la discusión y el avance en el Congreso de ambas iniciativas, que no han logrado pasar a su segundo trámite constitucional y, según especialistas del área, esconden una “letra chica” que abre un “nuevo mercado en la educación”, ya que inyectan más de 16 millones de dólares a salas cunas privadas, vía voucher, sin medir su calidad educativa.
El proyecto de Equidad Parvularia, que busca equiparar la cancha entre los jardines públicos Junji e Integra y los “particulares subvencionados”, solo podría beneficiar a 16 jardines si fuera aplicado ahora. La iniciativa reintegra prácticas como el arriendo de establecimientos, prohibidas por la Ley de Inclusión, ya que generaba una oportunidad para que los sostenedores lucraran, al tiempo que habilitaría un “copago encubierto”. Además, construye una ventana directa a la escolarización temprana, debido a que abriría un nuevo mercado, el de los jardines medio-menor en los colegios.
Uno de los principales conflictos es que ambas iniciativas no conversan entre sí. La ley de Sala Cuna Universal, que cubre a niños y niñas de 0 a 2 años, fue redactada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la cartera de Trabajo, sin la más mínima consulta a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, pese a que en su propia cartera se estaba preparando el proyecto de Equidad en la Educación Parvularia, que cubre a niños y niñas de 2 a 4 años.
“Se están tramitando dos leyes muy importantes, que dependen de dos ministerios con distintas finalidades y que estamos apuntando a los mismos niños. Es necesario sentarse a que conversen ambas iniciativas”, destacó Marigen Narea, investigadora de Justicia Educacional.
En la medida de lo posible
La cartera de Educación trató de empezar bien el año, a pesar de las críticas por Admisión Justa. La ministra Marcela Cubillos ingresó al Congreso el proyecto de “Equidad Parvularia”, cuyo objetivo –según señalan fuentes del ministerio– era dotar de contenido la criticada agenda de educación de la secretaria de Estado y cumplir con la promesa de “los niños primero”.
«El Estado comprometió 225.792 UTM anuales al sistema de la Superintendencia de Pensiones, que será administrado –por lo tanto, invertido para conseguir rentabilidad– por privados como: Cajas de Compensación, Administradoras Generales de Fondos, Bancos, Financieras, Compañías de Seguros, Administradora del Fondo de Cesantía, entre otras personas jurídicas, nacionales o extranjeras. Originalmente el Gobierno incluyó a las AFP como potenciales administradoras del Fondo Solidario para la Sala Cuna Universal, pero las presiones de la oposición los obligaron a eliminarlas de la lista.»
«La ley aumenta en $77 mil la subvención para jardines particulares subvencionados, que hoy no supera los $131 mil en promedio. Sumada a otras asignaciones, la subvención podría llegar hasta los $300 mil. De esta forma, se acercarían a los $228 mil que reciben los jardines administrados por la Junji e Integra, una propuesta que casi fue rechazada en la Comisión de Educación, pero el voto a favor del DC Gabriel Ascencio salvó al Gobierno de una derrota.»
El proyecto tiene varios amarres para que los jardines subvencionados, que atienden a los niños más vulnerables del país, puedan acceder al subsidio. Deben contar con el reconocimiento oficial del Estado, que es la principal barrera para acceder a ese financiamiento, pues a abril de 2019 solo 16 (0,92%) se encontraban reconocidos y 220 en proceso de obtener la certificación.
De acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Educación Parvularia, hasta abril de 2019, de los 3.532 establecimientos con financiamiento estatal, solo 462 (13,08%) eran reconocidos por el sistema de Aseguramiento de la Calidad. De los 667 jardines administrados directamente por la Junji ,el 33,28% está acreditado, y de los 1.081 administrados por Integra, el 20,72% está certificado, mientras que de los 51 delegados de Integra ninguno ha logrado la acreditación.
Son 1.599 establecimientos VTF que necesitan intervención para ser acreditados, lo que tendría un costo de $169 mil millones, según cifras de la División de Presupuesto. Los cálculos de la oposición apuntan a que la acreditación total necesita de US$680 millones.
El subdirector de Presupuestos, Mauricio Villena, destacó ante la comisión de Educación que en 2019 el Gobierno ha destinado $362.956 millones para fortalecer la educación pública. Fondos que se distribuyen entre el Fondo (concursable) Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y los Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), el que va en constante reducción, según reconoció la propia autoridad gubernamental.
Pero el diputado Juan Santana (PS) hizo hincapié en que “nadie garantiza que las municipalidades van a tener como prioridad la educación preescolar”, mientras que la presidenta de la comisión de Educación, Camila Rojas, agregó que los fondos comprometidos “no alcanzan para solucionar las precariedades de la educación pública”, ya que no existen fondos enfocados en lograr el reconocimiento oficial de los VTF.
Lucro y escolarización temprana
Pero el hecho de que este proyecto podría llegar a beneficiar a solo un 10% de los jardines VTF este año, no es el único punto negro en la iniciativa. Equidad en Educación Parvularia ha sido fuertemente criticado, porque margina a los establecimientos estatales de la Junji e Integra de esta subvención. Hasta Libertad y Desarrollo (LyD) –think tank de la UDI– precisó que una forma de mejorar el proyecto es que “todos los jardines infantiles –incluidos los de Junji e Integra que están siendo excluidos– deban ingresar al nuevo sistema de financiamiento vía subvenciones”.
Desde la oposición plantearon que la solución no es hacer que todos los jardines compitan, sino entregar un financiamiento basal. Durante la votación en general del proyecto, la diputada Camila Vallejo (PC) dijo que tiene “diferencias ideológicas profundas” con la propuesta del Mineduc, que se introducen “fórmulas de mercado” para aumentar la cobertura, como el voucher y que se genera un “mercado de jardines infantiles particulares subvencionados”. Un modelo que en la educación escolar ha traído consigo la competencia entre los establecimientos, el incremento de la segregación e “ incentivos de mercado para los sostenedores”.
Otro amarre es la entrega de la subvención sobre la base de la asistencia promedio de niños y niñas, un sistema similar al de la educación escolar particular-subvencionada. Requisito inquietante para Narea, puesto que los niños pequeños tienen condiciones distintas que los hacen faltar más: “Sabemos que estos niños en invierno se enferman, asisten menos. Esto hace que haya un déficit estructural en muchas instituciones, porque están atados a la asistencia. Si queremos que haya una calidad mínima, tiene que haber un piso estable en estas instituciones para que puedan entregar un piso de calidad”, destacó a El Mostrador.
La proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia establece que los recursos obtenidos vía subvención deben ser destinados “de manera íntegra y exclusiva” a la labor educacional, pero el articulado permite que se pague el arriendo de inmuebles, ya que interpreta que “es una operación que cumple con dichos fines”, frase que anula los principios de la Ley de Inclusión. Para la presidenta nacional de AproJunji, Susana Criste, es la vía «para burlar la prohibición de lucro”.
Cabe recordar que, cuando estallaron los casos de lucro en la educación superior y se puso el foco en los colegios particulares subvencionados, el principal nicho de negocio identificado por el Ministerio Público fue el arriendo de inmuebles entre partes relacionadas, un punto que la Ley de Subvención a los VTF parece no considerar.
Además, el proyecto ingresa la figura de “aporte voluntario” de los padres y apoderados, con el fin de financiar “actividades extracurriculares”. Una especie de “copago encubierto”, señaló la dirigenta de AproJunji ante la Comisión de Educación, ya que “es sabido que estos acuerdos no son tales y menos voluntarios, con lo cual se vulnera de entrada la prohibición del lucro, ya que en definitiva se establecerán aportes mensuales que en la práctica resultan obligatorios para todos los apoderados”.
Las especialistas de Educación 2020 y Justicia Educacional, coincidieron en que los únicos preparados para abrir jardines VTF que cumplan con los requerimientos para el reconocimiento oficial del Mineduc son los colegios que hoy ya imparten educación medio-mayor. Una exautoridad del Mineduc dijo que la Ley de Subvención de Cubillos es un “negocio redondo” para los colegios particulares subvencionados y un “retroceso en materia de combatir el lucro”, ya que en este nivel los colegios contarían con una legislación distinta para la educación escolar.
La calidad y formación de los más pequeños también podría verse perjudicada, porque la apertura de “un mercado de los jardines” en colegios podría traer consigo la escolarización temprana para niños y niñas desde los 2 años, edad en que “claramente aprenden diferente a la educación básica, aprenden jugando, explorando, investigando y estudiando”, destacó Narea.
“Efectivamente existe un riesgo”, señaló la subsecretaria Castro en la sesión del 7 de mayo de la comisión de Educación de la Cámara. Agregó que la idea es “parvularizar los primeros y segundos básicos, más que escolarizar a los niños más pequeños” y que los requisitos para el reconocimiento por parte del ministerio son los mismos para jardines y colegios.
Universal, pero privada
En agosto de 2018, el Presidente Piñera anunció el ingreso del proyecto de Sala Cuna Universal. El escenario escogido fue un jardín infantil, acompañado del ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y la ministra Isabel Plá, además de parlamentarias de Chile Vamos. El mensaje fue claro, en medio de la ola feminista y de las movilizaciones por la equidad de género y la emancipación de la mujer, la agenda de “los niños primero” tenía que mantenerse en pie, al menos en la retórica.
Pero había un gran ausente en la sala: el entonces ministro Gerardo Varela, quien estaba a un día de ser sacado de la cartera de Educación, que luego asumió Cubillos. Tampoco estaba la subsecretaria Castro, porque los representantes del Mineduc nunca fueron parte de la iniciativa.
Desde el Gobierno reconocen que la ley siempre fue de “connotación laboral” y que el Mineduc “nunca estuvo metido en el proyecto”. Esto, a pesar de que el Estado pretende inyectar un fondo de US$16,26 millones que va directamente al sistema de educación inicial, principalmente privados, ya que con la Ley de Inclusión se eliminó el copago y el lucro en la educación escolar pública y subvencionada por el Estado. Hasta el 2017, el sistema público contaba con una lista de espera de 50 mil niños y niñas, según datos del Mineduc.
El proyecto de Sala Cuna Universal “no estaba en los planes” del Gobierno, sino que respondió “a una necesidad del momento”. Tanto así, que ni siquiera iba a pasar por la comisión de Educación, pero tras la solicitud de algunos senadores y senadoras se accedió a incluirla en la agenda. La directora de Política Educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, destacó que el Gobierno se esté preocupando de ingresar recursos a la educación inicial, pero el proyecto de Sala Cuna Universal “no dialoga con el sistema educacional”, ni con la iniciativas que lleva la cartera de Educación en materia de primera infancia.
El proyecto lleva nueve meses frenado en la comisión de Trabajo del Senado. Su principal objetivo es la inserción de la mujer en la fuerza laboral, los beneficiarios son padres, madres y tutores que trabajen con contrato o independientes, con un mínimo de cotizaciones anuales. Y se entregarán 5,14 UTM mensuales, más de $240 mil al establecimiento que el beneficiario escoja.
Los trabajadores deben aportar el 0,1% de su salario, con cargo al empleador, el que se suma al aporte del Estado, con el fin de crear un Fondo Solidario.
El Estado comprometió 225.792 UTM anuales al sistema de la Superintendencia de Pensiones, que será administrado –por lo tanto, invertido para conseguir rentabilidad– por privados como: Cajas de Compensación, Administradoras Generales de Fondos, Bancos, Financieras, Compañías de Seguros, Administradora del Fondo de Cesantía, entre otras personas jurídicas, nacionales o extranjeras. Originalmente el Gobierno incluyó a las AFP como potenciales administradoras del Fondo Solidario para la Sala Cuna Universal, pero las presiones de la oposición los obligaron a eliminarlas de la lista.
Esta administración privada prendió las alarmas entre los especialistas, principalmente por la experiencia que existe con las AFP. “Nos parece prudente analizar que esta sea un organismo público o una entidad sin fines de lucro, que vele por la administración y entrega del beneficio”, destacó la directora de Proyectos de la Universidad Alberto Hurtado, Marta Manríquez, junto al economista Carlos García, en la comisión de Trabajo del Senado.
La no eliminación del copago para los jardines privados que quisieran recibir a los niños beneficiarios de este fondo, abriría la posibilidad de que se inflaran los precios en el “mercado privado” de las salas cunas. Esto llevó a que la oposición condicionara la aprobación del proyecto en general a la eliminación de este copago, a lo que el ministro Monckeberg accedió. Pero no resolvió el conflicto que genera dicha eliminación, ya que el promedio de mensualidad en el sector es de $338 mil, según señaló un estudio de Edenred. El monto adicional deberá ser costeado por el empleador o el fisco, una discusión que mantiene frenada la iniciativa de ley.
Uno de los principales problemas asociados a esta ley es la regulación de los privados. Para Narea, “los privados siempre han estado en un carril distinto y de hecho es donde tenemos menos información, cómo están regulados, cuál es su calidad, no existe tal información sobre ellos”. Mismas dudas que han surgido entre las funcionarias de Junji e Integra: “El proyecto sobre Sala Cuna universal implica la profundización de los criterios de libre mercado en la educación parvularia”, dijo Cristi.
El único requisito que exige la ley de Sala Cuna Universal para las instituciones privadas es que obtengan el reconocimiento del Mineduc, obligatorio desde 2018, tras la aprobación del Decreto N°128, ya que antes solo necesitaban la patente municipal para poder funcionar. En dicha disposición se especifica infraestructura, dotación de personal y cualidades del sostenedor del establecimiento, pero no se dan mayores detalles en cuanto a la formación y calidad educativa para el primer nivel educacional.
Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) sostuvieron ante los senadores que esta subvención también debería ir dirigida a las salas cunas que las propias empresas implementan para sus trabajadores, iniciativa que estaría en estudio, ya que ayudaría a disminuir el costo asociado a la eliminación del copago, pero no necesariamente cumpliría con la idea de que sean proyectos que solo se dedican al rubro educacional.
El principal cuestionamiento a la Ley de Sala Cuna Universal, es que ve a la educación inicial como un centro de cuidados que no se centra en la calidad educativa y formativa que deben tener los menores desde que nacen hasta los 2 años de vida. Desde Fundación 2020 afirmaron que el proyecto “consolida un derecho para las madres y padres trabajadores, pero no asegura el derecho a educación y cuidados para los niños y niñas”.
El informe “Salas Cunas: cuando la cobertura no alcanza” de la misma ONG, deja al descubierto una problemática de la cual no se hace cargo el proyecto a la hora de prometer el acceso “universal” a la sala cuna. Según la estimación del estudio, el programa de Gobierno debería financiar a 700 mil niños y niñas entre 0 y 2 años, lo que significaría aumentar la cobertura de un 32% a un 100%, “insostenible” con la oferta de especialistas en párvulos que tiene el sistema.
Actualmente, las salas cunas chilenas cuentan con un coeficiente de 42 niños por cada educador o educadora de párvulos, la OCDE tiene una media de una educadora cada 4 niños. “Bajo nuestros actuales estándares, las salas cuna se asimilan más a guarderías que a espacios donde los niños y niñas reciban los estímulos acordes a su estado de desarrollo”, reza el informe de agosto de 2018.
El Mostrador se contactó con las carteras involucradas con los proyectos, pero no obtuvo respuesta.
Fuente original:
https://m.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/06/03/los-ninos-primero-la-privatizacion-encubierta-detras-de-la-agenda-de-educacion-inicial-de-pinera/
- Publicado en Contingencia, Primera Infancia, Urgente
SINDICATO N°1 INTEGRA, SINDIDOS, AJUNJI, SINATI, Y MOVIMIENTO VTF
En un hito historico las organizaciones sindicales del sector de la Educación Parvularia- SINDICATO N°1 INTEGRA, SINDIDOS, AJUNJI, SINATI, Y MOVIMIENTO VTF, nos hemos unido para rechazar el proyecto de ley que establece un sistema de Subvención para los niveles medios de la educación parvularia.Iniciativa legal que es impulsada por este gobierno y que en la actualidad esta en su primer trámite legislativo.
Rechazamos este proyecto de ley que avanza a pasos agigantados hacia la escolarización de los niños y niñas de los niveles medios de nuestro País, lo que provocará un grave retroceso y daño general en la calidad de la Educación Parvularia, atentando contra la estabilidad y precarización de las y los trabajadores de esta área de la Educación.
Esta iniciativa permite abrir espacios para aumentar la mercantilización en la primera Infancia de nuestro País y de esta manera acentuar un proceso neoliberal de descomposición de la Educación Pública.
Por ello es nuestra obligación salir a defender una Educación Gratuita, Pública y de Calidad de manera transversal. Asumiendo nuestro rol de educar a los miles de Niños y Niñas a lo largo de nuestro País hacemos un llamado a proteger la Educación Inicial como un Derecho Social.
Es por esto, que en la Unidad de estas Organizaciones Sin di cal es que tienen a cargo la labor de educar proteger y resguardar la Educación Inicial de Chile, único sistema que hoy día es de total responsabilidad del Estado, por lo que seguiremos luchando para fortalecer la Educación Inicial Pública.
SINDICATO N°1 INTEGRA, SINDIDOS, AJUNJI, SINATI, Y MOVIMIENTO VTF
En alerta
!Por una Educación Inicial Pública Gratuita y de Calidad!
- Publicado en Nacionales
1º de Mayo
Compañeras y compañeros:
Cuando conmemoramos el 1º de Mayo cada año lo hacemos desde nuestra realidad como trabajadores consientes de ser parte de una clase explotada y que desde sus inicios de las primeras formas de organización de nuestro pueblo nos hemos visto enfrentados a la dominación patronal. Como consecuencias, una larga lista de luchas obreras, donde mujeres y hombres fueron los protagonistas y demostraron que la unidad y la organización son nuestras herramientas de lucha para alcanzar una sociedad más justa y de bienestar para todos.
La historia nos enseña que nada ha sido gratis, que no hay lucha fácil y que no todo muchas veces se alcanza, pero como trabajadores de Fundación Integra somos dignos de nos hace remontarnos a las primeras luchas obreras de quienes hemos tomado las banderas de lucha y que en ocasión de la conmemoración recodamos, ejemplos que nos legaran dirigentes como:

Rosa Luxemburgo que desde niña se integra a la lucha revolucionaria en su país(Polonia) y luego en Alemania dirigente trabajadora activista doctorada en ciencias políticas feminista quebró todos los esquemas en la lucha revolucionaria y de la clase proletaria uniéndose al proceso alemán, a 100 años de su asesinato (15 abril de 1919) por parte de la socialdemocracia y el reformismo internacional, quedara siempre en la historia el ejemplo de esta valiente y visionaria compañera definida como La Águila de la revolución por el propio Lenin.

Luis Emilio Recabarren
De la misma forma nos convoca el ejemplo de Luis Emilio Recabarren fundador del Partido Socialista Obrero creador de la Federación Obrera de Chile y diputado por Antofagasta en 1906 quien dirigió la más organizada lucha contra la explotación de los trabajadores del salitre y quien desde el parlamento no le tembló la voz y la acción para denunciar a los verdugos de la clase trabajadora, Recabarren muere el 19 noviembre de 1924.

De igual manera recordamos a Teresa Flores alias la compañerita mujer militante de la clase dirigente sindical secretaria de la Federación de trabajadores del salitre quien logro alcanzar un puesto en junta ejecutiva federal en la FOCH organizada hasta ese momento solo por hombres Teresa Flores además fue una destacada Feminista que organizó el consejo federal femenino al interior de la federación, la compañerita llamada fraternamente por quienes eran sus compañeros y compañeras fue además pareja de Luis Emilio Recabarren, hasta el de hoy se discute si su muerte se debió a un suicidio o un planeado asesinato el 5 de octubre de 1952.

Eliana Caffarena
Como no recordar en este 1 de mayo la memoria de otra mujer luchadora por los derechos humanos y la emancipación femenina hablamos de Eliana Caffarena una de las primeras abogados mujeres en chile quien desde muy joven lucho por los derechos de la mujer, redacto la ley que permitió el derecho a voto de la Mujer en chile, también creo el Movimiento ´para la emancipación de las Mujeres en 1935, formo parte de la fundación del Codepu Eliana Caffarena muere en julio de 2003.

Para finalizar recordando a quienes legaran su ejemplo por las y los trabajadores no olvidaremos al querido dirigente sindical obrero cristiano de izquierda a don Clotario Blest quien desde su concepción de clase siempre velo por los interés de las y los trabajadores desde una concepción popular clasista enfrentando ideológicamente a los sectores más reaccionarios de la iglesia en defensa del pueblo, don Clota como se le llamaba cariñosamente fue fundador la ANEF, la CUT y hasta el MIR.
NUESTRA FUERZA LA UNIDAD, NUESTRA META LA VICTORIA
- Publicado en Sin categoria
Boletín extraordinario «control de esfinter»
Compañeras se refuerza algunos puntos del lineamiento del control de esfínter. Documento que fue enviado a ustedes en el mes de Enero.
Para garantizar la calidad de la atención que se brinda en los establecimientos y el bienestar de cada uno de los niños, el lineamiento de control de esfínter considera:
1.- Flexibilidad horaria la que debe ser conversada con las familias, para que los niños tengan una adaptación más amigable al jardín infantil y no se expongan a los menores a largas jornadas, al llanto o estar sin alimentación.
2.- Los niños y niñas que no controlan esfínter no se deben quedar en extensión horaria.
3.- Si en un nivel hay desde 8 niños que no controlan esfínter, se debe contratar una tercera técnico para realizar el control de esfínter.
4.- Se debe hacer conciencia a los apoderados de la importancia del control de esfínter y no retrasar al niño en su desarrollo, por lo tanto se debe solicitar toda la ropa que sea necesaria para cambiarlos y no pañales.
IMPORTANTE considerar que estas medidas apuntan a velar por el bienestar de los niños y niñas y a no caer como profesionales a ser cómplices de la vulneración de los derechos de los niños y niñas, por solo el hecho de solucionar los problemas a los adultos.
Nosotras estamos y debemos seguir estando por los NIÑOS PRIMERO.
Vulneramos a los niños cuando:
- Los mantenemos largas horas en los jardines.
- Cuando permanecen en los establecimientos llorando.
- Cuando permanecen sin alimentación.
- Cuando permanecen enfermos en los establecimientos.
- Cuando no tienen los cuidados oportunamente.
- Cuando permanecen alejados de las familias.
- Cuando no se cuenta con la infraestructura adecuada.
- Cuando no se cuenta con personal suficiente.
Compañeras debemos tomar conciencia que los niños son primero, ese era nuestro eslogan, por lo tanto debemos sacar la voz por ellos.
DIRECTIVA SINDICAL
- Publicado en Nacionales
- 1
- 2