Tormenta perfecta en educación parvularia
La pandemia ha golpeado duramente a los establecimientos educacionales. Colegios particulares pagados y particulares subvencionados probablemente cerrarán sus puertas a causa de la disminución de la matrícula y el aumento de la morosidad. Al mismo tiempo, muchos padres se verán en la necesidad de buscar una escuela con menor copago o bien gratuita, debido a la reducción de sus ingresos.
Pero, a pesar de lo sombrío del pronóstico, hay una alternativa: existen más de 330.000 vacantes disponibles en la educación escolar pública. Ninguno de esos niños se quedará sin colegio. Sin embargo, la situación es diferente en la educación inicial. Esto, ya que los jardines infantiles son especialmente sensibles a la pandemia y la oferta gratuita es limitada.
En primer lugar, los padres no consideran que la educación parvularia sea una prioridad. En Chile, un 49% de los niños y niñas entre 0 y 5 años de edad no asiste a un establecimiento de educación inicial. Al ser consultados, un 70% de los jefes de hogar señala que el menor no asiste ya que “no es necesario porque lo cuidan en la casa”. En la misma línea, un 14% responde que “no me parece necesario que asista a esta edad” (CASEN, 2017). Por lo tanto, existe una alta probabilidad de que la mensualidad del jardín infantil sea de los primeros gastos en ser recortado cuando se estreche el presupuesto familiar.
A lo anterior se suma que, al contrario del caso de la educación escolar, la capacidad ociosa del sistema público en educación parvularia es escasa, sino inexistente. En efecto, los jardines infantiles gratuitos como los jardines Junji tienen listas de espera y no logran ubicar a aproximadamente un 10% de los postulantes cada año (DIPRES, 2014). Así, el sistema público no tendría la capacidad para absorber a los niños que asisten a jardines infantiles que arriesgan cerrar por la pandemia o cuyos padres no pueden seguir solventando un establecimiento pagado.
Este es un problema grave. Las experiencias vividas de los primeros años tienen consecuencias permanentes en el desarrollo de los párvulos. Asimismo, existe evidencia del impacto positivo en lo cognitivo, socioemocional, económico y social que tienen los programas de educación temprana de calidad en niños pertenecientes a hogares de menores recursos. El efecto se manifiesta también en áreas como la salud, ingresos futuros, participación en crimen, entre otros.
Urge relevar este problema y el peligro que corre la educación parvularia. Ante esto, se vuelven interesantes los proyectos de ley que actualmente están en el Congreso que buscan, entre otras cosas, inyectar recursos a esta etapa de formación. La situación de crisis puede convertirse en una oportunidad para impulsar los acuerdos que faltan y darle a la primera infancia la importancia que tiene. De esta manera, poner a los niños y niñas primero en la larga fila de personas, instituciones, sectores e industrias que necesitan ayuda en estos difíciles momentos.
Por Tania Villarroel
Investigadora senior de Acción Educar.
Fuente original:
https://www.eldinamo.cl/blog/tormenta-perfecta-en-educacion-parvularia/?fbclid=IwAR18haeP87HzZJB3dHzcKEyG9mQEIhZUPEEOWC4Yu8Z_r_xwCpsq6SsmKYM
Fotografía: Fundación Integra
- Publicado en Contingencia, Primera Infancia
Carta Postergación Carrera Docente
Sra. Maria José Castro Subsecretaria de Educación Parvularia. Ministerio de Educación.
Junto con saludar, los Sindicatos Nacionales de Trabajadoras y Trabajadores de Fundación INTEGRA, Sindicato N°1 SINDIDOS y SINATI, por medio de la presente y ante la voluntad manifestada por vuestra Subsecretaria, en orden a seguir adelante con el cronograma original que estable los pasos para la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente en el contexto de la pandemia de COVID-19 que afecta al país, venimos en manifestar, de manera enfática, lo siguiente:
1.- El Sistema de Desarrollo Profesional Docente fue creado en abril de 2016, por la Ley Nº 20.903. Su fin es re-valorar la docencia, instaurando nuevos derechos para los docentes, como son el acompañamiento en los primeros años de ejercicio y, por otro lado, la formación continua. Con esta materia, regulada en este cuerpo normativo, se pretende ordenar y asegurar herramientas, tiempos y mecanismos de desarrollo profesional, además de contemplar una nueva escala de remuneraciones, asociada a este Sistema. Como es evidente, una nueva política pública en lo relativo a la Educación inicial, requiere y contempla en el cuerpo normativo citado una implementación gradual, entre los años 2020 y 2025.
2.- Teniendo en consideración lo anterior, el cronograma de instalación gradual del Sistema, contempla para el año 2020 una serie de hitos a cumplirse:
En marzo 2020 actualización de información de educadoras;
- En mayo de 2020 la inscripción en plataforma CPEIP;
- En junio y julio 2020 las actualizaciones y validación de las educadoras en plataforma;
- Entre agosto y octubre de 2020, la elaboración de Portafolios;
- • En diciembre de 2020 la prueba de conocimientos.
3.- Como organizaciones sindicales más representativa de las y los trabajadores de Fundación INTEGRA, tenemos un especial interés en que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente se instalé en la Fundación de buena forma, conscientes de los derechos y mejora de las condiciones y preparación docente que irán adquiriendo muchas de nuestras representadas.
4.- Pues bien, es un hecho público y notorio que nuestro país se encuentra enfrentando, desde comienzo de marzo de 2020, los efectos letales de la pandemia de COVID-19, efectos que se han acentuado a la fecha, lo que se refleja en los aumentos del número diario de contagiados, de personas fallecidas y de ocupación de la instalación sanitaria nacional para atender casos críticos. Paralelamente con lo anterior, y producto de la pandemia, todo el país se encuentra bajo el estado de Excepción Constitucional de Estado de Catástrofe, en virtud de Decreto Supremo dictado al efecto por el Presidente de la República, desde el 18 de marzo de 2020.
Entre las medidas que se han adoptado pare enfrentar sanitariamente esta crisis, atendido el hecho de que el coronavirus SAR CoV2 es altamente contagioso, se encuentran férreas medidas de aislamiento social, higiene de manos, cuarentenas, entre otros, medidas todas que han afectado el normal desenvolvimiento de las diversas actividades productivas, académicas, educativas y de servicios que se prestaban en nuestra sociedad.
5.- Como consecuencia lógica y evidente de lo anterior, Fundación INTEGRA se encuentra en estos momentos con sus trabajadores sometidos a modalidades de trabajo a distancia, para evitar que nuestros jardines infantiles y salas cuna – que se encuentran en los sectores más vulnerables hoy golpeados por la pandemia – se conviertan en focos de contagio, sea para las y los niños, como para las y los trabajadores y sus familias.
6.- En estos momentos de catástrofe nacional debemos señalar a Ud. que un importante número de nuestras y nuestros trabajadores está padeciendo los efectos directos e indirectos de la pandemia, ya sea directamente por contagio (del trabajador o de algún familiar), o por la consecuencias que generan las medidas de aislamiento social en la salud mental, o por la forma en que los barrios en que viven nuestras representadas están enfrentando el riesgo cierto del desempleo y el hambre.
7.- Por lo anterior, nos parece del todo absurdo que vuestra subsecretaria pretenda mantener inalterado el cronograma de instalación gradual del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, según las actividades fijadas para el año 2020 antes referido, pretendiendo argumentar el trabajo a distancia permitiría, a las y los trabajadores, ir cumpliendo con los hitos propuestos. Nuestro Sindicato viene en señalar, de manera enfática, que el cronograma de actividades del año 2020 para la instalación gradual del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, debe necesariamente ser pospuesto y recalendarizado, en cada uno de sus hitos pues, no están las condiciones para que nuestras y nuestros representados puedan cumplir, con la tranquilidad que se requiere, cada uno de los pasos previos y la preparación misma del Portafolio pues, es evidente que la experiencia práctica de aula es fundamental para desarrollar este proceso.
Hoy nuestras y nuestros representados, por el contexto evidente que genera la pandemia, no cuentan con las condiciones de tranquilidad emocional para preparar un proceso como el referido, atendidos los altos niveles de estrés e incertidumbre que padece la población en general, sin dejar de mencionar que el no disponer de experiencia práctica de aula por estar las y los niños en sus hogares, implica que no se dispone de la principal fuente de información para poder preparar de manera seria un portafolio adecuado.
Importante es considerar que, cuando se elabora el cronograma para el año 2020, se hace partiendo de la base de realizar las actividades e hitos en un contexto de funcionamiento normal de los procesos pedagógicos en los jardines infantiles y salas cuna de Fundación INTEGRA y, al día de hoy, la normalidad es precisamente lo que falta para poder realizar y materializar cada uno de los pasos y, creemos que no podremos retornar a tal instalación gradual del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, mientras no se supere el Estado de Catástrofe Constitucional decretado con ocasión de la pandemia de COVID19 y sus consecuencias.
Por todo lo anterior, venimos en solicitar proceder a posponer y recalendarizarlos hitos para el año 2020 del proceso de instalación gradual del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, por las razones y fundamentos antes señalados, comunicando de manera urgente una recalendarización al respecto pues, de lo contrario, no estamos en condiciones de avalar un proceso llevado de manera absolutamente desconectada de la realidad, lo que nos llevará a accionar por los medios que estimemos pertinentes para proteger los intereses de nuestras y nuestros representados.
Atentamente,
Rosa Hueraleo Vega
Yobana Salinas A. Jessica Camusett V.
Presidenta Sindicato N°1 Presidenta Sindicato N°2 Presidenta Sindicato SINATi
- Publicado en Contingencia
Comunicado Permiso Especial de vacaciones de Invierno
Compañeras y Compañeros: Los Sindicato Nacionales de Integra SINATI, Nacional N°1 y Nacional N°1 y N°2 iinforman que hoy jueves 2 de abril hemos recibido a través de correo institucional la formalidad con respecto al Permiso Especial por Vacaciones de Invierno correspondiente a este año 2020 para trabajadores y trabajadoras de Jardines Infantiles, Salas Cunas, otras Modalidades de Atención, Oficinas Regionales y Casa Central.
Frente a esta decisión hemos manifestado nuestro descontento y total rechazo a las medidas tomadas por parte del gobierno y el Ministerio de Educación a través de su Ministro Raúl Figueroa Salas respecto de adelantar las vacaciones de invierno. Tal medida nos llama a la siguiente reflexión, estamos viviendo una de las peores crisis sanitarias a nivel mundial a causa del Covid-19, motivo que llevó a la suspensión de clases de todos los establecimientos educacionales del país, emergencia sanitaria que nos llama a cuidarnos, cuidar a niños y niñas y ser responsables ante esta Pandemia, lamentablemente el gobierno no pensó en ningún momento en la salud emocional de nuestros niños y niñas, los que se han visto envueltos en un clima de incertidumbre por los hechos de la situación social de nuestro país y ahora por la Pandemia que nos llama al confinamiento y cuarentena para evitar la propagación del virus que ha traído consigo los miedos de las familias y obviamente de los niños y niñas, no teniendo ninguna posibilidad de tener unas vacaciones propiamente tales, en los ambientes y espacios que los expertos en Educación Inicial han manifestado.
Las vacaciones ya sean de verano o de invierno, son un recurso pedagógico, que tiene por finalidad cambiar la rutina que se establece durante un periodo en la vida de los niños y niñas, donde se vive en plenitud otras experiencias de vínculo familiar. Vacacionar, salir de casa, visitar un parque, la playa o caminar tranquilamente por el barrio. Llevamos casi un mes desde que comenzó el año escolar, donde sumado a los efectos del estallido social y ahora esta crisis sanitaria, es indudable que no existe un contexto de normalidad en las vidas de los niños y niñas.
Por todo lo expuesto, rechazamos categóricamente la medida de adelantar las vacaciones de invierno en los establecimientos de Integra, exigimos se deje sin efecto esta medida poco asertiva e incoherente pedagógicamente, producto de la crisis sanitaria que estamos viviendo en el país por el Covid-19, anteponiéndose medidas administrativas tanto Ministeriales como institucionales por sobre la salud, bienestar y vida de los niños y niñas que atendemos. Señalamos que la suspensión de actividades se debe mantener mientras dure la emergencia sanitaria y que sean las necesarias para proteger el derecho a la educación, pero en ambientes que garanticen la integridad física y psíquica de los niños, niñas, sus familias, y la de los trabajadores y trabajadoras.
Nuestros niños y niñas merecen ser RESPETAD@S y hemos dicho fuertemente que NO ESTAMOS DE VACACIONES! Nuestro llamado es a No firmar documento alguno en donde estén establecidas las fechas de las vacaciones para este mes de abril.
SINDICATOS NACIONALES DE INTEGRA SINATI, NACIONAL Nº 1 Y NACIONAL Nº 2
- Publicado en Contingencia
Carta a Director Ejecutivo Jose Ready
Santiago. 20 de junio 2019
Sr José Ready
Director Ejecutivo Fundación Integra
De nuestra consideración:
El Sindicato Nacional de trabajadores de Integra Nº1, SINATI y Nº2 deseamos expresar nuestro malestar por la carta enviada por su administración a las directoras y a todos los estamentos de trabajadoras de Jardines Infantiles y Salas Cuna, con mollvo de la legitima movilización realizada el dla martes 18 de junio del presente.
Si bien el texto de dicha carta señala reconocer el «derecho demanifestación de todas las trabajadoras de la Fundación, queda claro que, en definitiva, está destinada a amedrentar a las trabajadoras de los establecimientos y, por lo tanto, constituye una evidente y flagrante práctica anti sindical que, como organizaciones sindicales, denunciaremos a las instancias correspondientes, de no mediar, con carácter de urgente, una aclaración de la misma.
De la misma forma, hemos constatado que, de parte de los cuadros directivos de la Fundación, se está remitiendo a los Jardines lnfantlles los listados de las trabajadoras y trabajadores de sus respectivas unidades. especificando quienes se encuentran sindicalizados con la instrucción de interrogar, a los no a filiados sobre sus razones para plegarse a la movilización convocada por nuestras organizaciones sindicales.
De la misma forma, no siendo suficiente la amenaza de descuentos de los días notrabajados dentro del mes, se está procediendo a remitir a todas las Directoras, cartas a sus domicilios particulares, Instándoles a remitir listados dequienes se movilizan.
Director, no queremos sentir que se está incurriendo en malas prácticas de años anteriores, que lo único que hacen es cortar los canales de comunicación y, por ende, radicalizar el movimiento, generando las condiciones para que las movilizaciones adopten un carácter indefinido, que sólo hace daño a la institución.
Solicitamos a usted una reunión, de carácter urgente, para abordar éste y otros temas, esperando una pronta respuesta,
Atentamente,
Jessica Camusett V. Presidenta SINATI
Yobana Salinas A. Presidenta Sindicato N’2
Rosa Hueraleo V. Presidenta Sindicato Nº1
- Publicado en Casa Central, Contingencia
Unidas por la educación parvularia pública gratuita y de calidad
El Paro Nacional convocado este 18 de junio del 2019 por las organizaciones sindicales más representativas de la Educación Parvularia Movimiento VTF, Integra y Ajunji fue todo un éxito de Arica a Punta Arenas en donde miles de trabajadoras y trabajadores salieron a defender la educación inicial pública, gratuita y de calidad demostrando la fuerza unitaria, amplia, en defensa del derecho a la educación inicial integral para niños y niñas.
Nuestro movimiento tiene como principal interés salvaguardar los derechos de la primera infancia y mejorar sustantivamente las condiciones de enseñanza, entendida como desarrollo integral de niños y niñas.
Agradecemos las muestras de solidaridad que en todo el país expresaron padres, madres y apoderados.
El proyecto de Ley de subvención para niveles medios en la educación Parvularia de 2 a 4 años, debilitan la educación Parvularia pública, reducen la inversión en expansión de ella, como ocurrió con el presupuesto de inversiones de Ajunji e Integra que fue drásticamente rebajado, y confunden el asistencialismo con educación.
La escolarización temprana en la atención de niños y niñas de 2 a 4 años, incentivándolos con aportes del Estado en dinero (Subvención), no solo debilita la educación Parvularia pública sino que en el tiempo expone a la infancia a un sistema de Educación escolar.
Todas las organizaciones sindicales y Asociaciones rechazamos este Proyectos de Ley y exigimos abrir un debate serio, amplio e informado respecto del fortalecimiento de la educación Parvularia en el país.
Por último, informamos que hoy miércoles 19 de junio las dirigentes de estas organizaciones convocantes han sido invitadas a una reunión en el Congreso Nacional con la participación de distintas bancadas políticas, estaremos informando de estas nuevas acciones.
Seguiremos sumando fuerza y llamamos a todos los trabajadores y trabajadoras, como a las organizaciones sociales y políticas en general a permanecer en estado de alerta e informadas.
- Publicado en Contingencia
Declaración frente a comunicado Insitucional
El Sindicato Nacional de Trabajadores de INTEGRA, SINATI, Sindicato N° 1 y Sindicato N° 2, por medio del presente Comunciado Público, viene en señalar lo siguiente:
1.- Mediante redes sociales (RRSS), Fundación INTEGRA, en el marco de las Movilización Nacional a que han convocado hoy 18 de junio de 2019, los sindicatos de trabajadores de INTEGRA, Asociaciones de JUNJI y VTF, ha procedido a comunicar a la comunidad de apoderados y familias, una serie de informaciones que no se ajustan a la realidad de los hechos que nos llevan a movilizarnos.
2.- Todos los trabajadores de la Atención Parvularia del país nos movilizamos en contra del “Proyecto de Ley de Equidad en la Educación Parvularia” de este Gobierno, en discusión actual en el Congreso Nacional, por cuanto, dicho proyecto – pese a su nombre – no apunta a la equidad parvularia, ni a garantizar la calidad en la atención de párvulos que, hoy en día brindan las instituciones que atienden a los niños y niñas de Chile.
3.- En efecto, con este proyecto de ley lo que se busca en la práctica es fomentar que la educación parvularia e inicial se instale, preferentemente, en los colegios subvencionados, ampliándole a esta educación primaria de lucro los niveles de subvención. Con ello, se apunta a desincentivar y no focalizar la subvención en los niveles medios de Educación Parvularia que brindan JUNJI, INTEGRA y los VTF, lo que evidentemente, significará la desaparición de estos niveles de educación inicial en estas instituciones.
4.- Nos oponemos a lo anterior pues creemos que las niñas y niños de Chile merecen una Educación Parvularia especializada, protegida, con los estandares y la importancia que, actualmente, le dan JUNJI, NTEGRA y los VTF y, no se puede pretender migrar a los párvulos a una temprana escolarización, en recintos de una Educación Primaria que hoy presenta tantos déficits, tanto de calidad como de recursos, sólo con el afán de inyectar mas recursos (los recursos de nuestros párvulos), para las subvenciones de los colegios subvencionados que hoy son utilizadas sólo para acrecentar los niveles de lucro de los sostenedores.
5.- Por lo anterior, llamamos a la autoridad de Fundación INTEGRA a abstenecerse de desinformar a la población y de hacer uso de las redes sociales con un afán político-gubernamental, que no mira el interés superior de las niñas y niños de Chile.
SINDICATOS NACIONALES SINATI, N°1 Y N° 2, POR LA UNIDAD DE LA EDUCACION PARVULARIA PUBICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
- Publicado en Contingencia, Noticias
“Los niños primero”: la privatización encubierta detrás de la agenda de Educación Inicial de Piñera.
Son dos los proyectos estrellas que la actual administración tiene en el Congreso para potenciar la educación inicial, Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia, iniciativas que no se comunican entre sí, ya que una es del Mineduc y otra del Ministerio del Trabajo. Estas inyectarán millones de pesos, principalmente en los jardines privados y “particulares subvencionados”, abriendo un nuevo nicho para que los colegios reciban a niños y niñas de entre 2 y 4 años, escolarizándolos tempranamente. Asimismo, aumenta la subvención a los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma “encubierta”, según advirtieron desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Son dos los proyectos estrellas que la actual administración tiene en el Congreso para potenciar la educación inicial, Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia, iniciativas que no se comunican entre sí, ya que una es del Mineduc y otra del Ministerio del Trabajo. Estas inyectarán millones de pesos, principalmente en los jardines privados y “particulares subvencionados”, abriendo un nuevo nicho para que los colegios reciban a niños y niñas de entre 2 y 4 años, escolarizándolos tempranamente. Asimismo, aumenta la subvencion a los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma “encubierta”, según advirtieron desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
“Los niños primero” ha sido el principal eslogan del segundo periodo del Presidente Sebastián Piñera, tanto así que en la Cuenta Pública del sábado repitió 30 veces la palabra “niño”, solo superada por “Gobierno”. El Mandatario prefirió ponerse el parche antes de la herida, evitó centrar el debate en la educación superior y priorizó la agenda de cuidados de niños y niñas del Sename y la focalizacón de los recursos del Ministerio de Educación para aumentar la cobertura preescolar, una de sus principales promesas de campaña.
Son dos los proyectos estrellas, los caballitos de batalla de Piñera: Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia. El Mostrador revisó en detalle la discusión y el avance en el Congreso de ambas iniciativas, que no han logrado pasar a su segundo trámite constitucional y, según especialistas del área, esconden una “letra chica” que abre un “nuevo mercado en la educación”, ya que inyectan más de 16 millones de dólares a salas cunas privadas, vía voucher, sin medir su calidad educativa.
El proyecto de Equidad Parvularia, que busca equiparar la cancha entre los jardines públicos Junji e Integra y los “particulares subvencionados”, solo podría beneficiar a 16 jardines si fuera aplicado ahora. La iniciativa reintegra prácticas como el arriendo de establecimientos, prohibidas por la Ley de Inclusión, ya que generaba una oportunidad para que los sostenedores lucraran, al tiempo que habilitaría un “copago encubierto”. Además, construye una ventana directa a la escolarización temprana, debido a que abriría un nuevo mercado, el de los jardines medio-menor en los colegios.
Uno de los principales conflictos es que ambas iniciativas no conversan entre sí. La ley de Sala Cuna Universal, que cubre a niños y niñas de 0 a 2 años, fue redactada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la cartera de Trabajo, sin la más mínima consulta a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, pese a que en su propia cartera se estaba preparando el proyecto de Equidad en la Educación Parvularia, que cubre a niños y niñas de 2 a 4 años.
“Se están tramitando dos leyes muy importantes, que dependen de dos ministerios con distintas finalidades y que estamos apuntando a los mismos niños. Es necesario sentarse a que conversen ambas iniciativas”, destacó Marigen Narea, investigadora de Justicia Educacional.
En la medida de lo posible
La cartera de Educación trató de empezar bien el año, a pesar de las críticas por Admisión Justa. La ministra Marcela Cubillos ingresó al Congreso el proyecto de “Equidad Parvularia”, cuyo objetivo –según señalan fuentes del ministerio– era dotar de contenido la criticada agenda de educación de la secretaria de Estado y cumplir con la promesa de “los niños primero”.
«El Estado comprometió 225.792 UTM anuales al sistema de la Superintendencia de Pensiones, que será administrado –por lo tanto, invertido para conseguir rentabilidad– por privados como: Cajas de Compensación, Administradoras Generales de Fondos, Bancos, Financieras, Compañías de Seguros, Administradora del Fondo de Cesantía, entre otras personas jurídicas, nacionales o extranjeras. Originalmente el Gobierno incluyó a las AFP como potenciales administradoras del Fondo Solidario para la Sala Cuna Universal, pero las presiones de la oposición los obligaron a eliminarlas de la lista.»
«La ley aumenta en $77 mil la subvención para jardines particulares subvencionados, que hoy no supera los $131 mil en promedio. Sumada a otras asignaciones, la subvención podría llegar hasta los $300 mil. De esta forma, se acercarían a los $228 mil que reciben los jardines administrados por la Junji e Integra, una propuesta que casi fue rechazada en la Comisión de Educación, pero el voto a favor del DC Gabriel Ascencio salvó al Gobierno de una derrota.»
El proyecto tiene varios amarres para que los jardines subvencionados, que atienden a los niños más vulnerables del país, puedan acceder al subsidio. Deben contar con el reconocimiento oficial del Estado, que es la principal barrera para acceder a ese financiamiento, pues a abril de 2019 solo 16 (0,92%) se encontraban reconocidos y 220 en proceso de obtener la certificación.
De acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Educación Parvularia, hasta abril de 2019, de los 3.532 establecimientos con financiamiento estatal, solo 462 (13,08%) eran reconocidos por el sistema de Aseguramiento de la Calidad. De los 667 jardines administrados directamente por la Junji ,el 33,28% está acreditado, y de los 1.081 administrados por Integra, el 20,72% está certificado, mientras que de los 51 delegados de Integra ninguno ha logrado la acreditación.
Son 1.599 establecimientos VTF que necesitan intervención para ser acreditados, lo que tendría un costo de $169 mil millones, según cifras de la División de Presupuesto. Los cálculos de la oposición apuntan a que la acreditación total necesita de US$680 millones.
El subdirector de Presupuestos, Mauricio Villena, destacó ante la comisión de Educación que en 2019 el Gobierno ha destinado $362.956 millones para fortalecer la educación pública. Fondos que se distribuyen entre el Fondo (concursable) Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y los Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), el que va en constante reducción, según reconoció la propia autoridad gubernamental.
Pero el diputado Juan Santana (PS) hizo hincapié en que “nadie garantiza que las municipalidades van a tener como prioridad la educación preescolar”, mientras que la presidenta de la comisión de Educación, Camila Rojas, agregó que los fondos comprometidos “no alcanzan para solucionar las precariedades de la educación pública”, ya que no existen fondos enfocados en lograr el reconocimiento oficial de los VTF.
Lucro y escolarización temprana
Pero el hecho de que este proyecto podría llegar a beneficiar a solo un 10% de los jardines VTF este año, no es el único punto negro en la iniciativa. Equidad en Educación Parvularia ha sido fuertemente criticado, porque margina a los establecimientos estatales de la Junji e Integra de esta subvención. Hasta Libertad y Desarrollo (LyD) –think tank de la UDI– precisó que una forma de mejorar el proyecto es que “todos los jardines infantiles –incluidos los de Junji e Integra que están siendo excluidos– deban ingresar al nuevo sistema de financiamiento vía subvenciones”.
Desde la oposición plantearon que la solución no es hacer que todos los jardines compitan, sino entregar un financiamiento basal. Durante la votación en general del proyecto, la diputada Camila Vallejo (PC) dijo que tiene “diferencias ideológicas profundas” con la propuesta del Mineduc, que se introducen “fórmulas de mercado” para aumentar la cobertura, como el voucher y que se genera un “mercado de jardines infantiles particulares subvencionados”. Un modelo que en la educación escolar ha traído consigo la competencia entre los establecimientos, el incremento de la segregación e “ incentivos de mercado para los sostenedores”.
Otro amarre es la entrega de la subvención sobre la base de la asistencia promedio de niños y niñas, un sistema similar al de la educación escolar particular-subvencionada. Requisito inquietante para Narea, puesto que los niños pequeños tienen condiciones distintas que los hacen faltar más: “Sabemos que estos niños en invierno se enferman, asisten menos. Esto hace que haya un déficit estructural en muchas instituciones, porque están atados a la asistencia. Si queremos que haya una calidad mínima, tiene que haber un piso estable en estas instituciones para que puedan entregar un piso de calidad”, destacó a El Mostrador.
La proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia establece que los recursos obtenidos vía subvención deben ser destinados “de manera íntegra y exclusiva” a la labor educacional, pero el articulado permite que se pague el arriendo de inmuebles, ya que interpreta que “es una operación que cumple con dichos fines”, frase que anula los principios de la Ley de Inclusión. Para la presidenta nacional de AproJunji, Susana Criste, es la vía «para burlar la prohibición de lucro”.
Cabe recordar que, cuando estallaron los casos de lucro en la educación superior y se puso el foco en los colegios particulares subvencionados, el principal nicho de negocio identificado por el Ministerio Público fue el arriendo de inmuebles entre partes relacionadas, un punto que la Ley de Subvención a los VTF parece no considerar.
Además, el proyecto ingresa la figura de “aporte voluntario” de los padres y apoderados, con el fin de financiar “actividades extracurriculares”. Una especie de “copago encubierto”, señaló la dirigenta de AproJunji ante la Comisión de Educación, ya que “es sabido que estos acuerdos no son tales y menos voluntarios, con lo cual se vulnera de entrada la prohibición del lucro, ya que en definitiva se establecerán aportes mensuales que en la práctica resultan obligatorios para todos los apoderados”.
Las especialistas de Educación 2020 y Justicia Educacional, coincidieron en que los únicos preparados para abrir jardines VTF que cumplan con los requerimientos para el reconocimiento oficial del Mineduc son los colegios que hoy ya imparten educación medio-mayor. Una exautoridad del Mineduc dijo que la Ley de Subvención de Cubillos es un “negocio redondo” para los colegios particulares subvencionados y un “retroceso en materia de combatir el lucro”, ya que en este nivel los colegios contarían con una legislación distinta para la educación escolar.
La calidad y formación de los más pequeños también podría verse perjudicada, porque la apertura de “un mercado de los jardines” en colegios podría traer consigo la escolarización temprana para niños y niñas desde los 2 años, edad en que “claramente aprenden diferente a la educación básica, aprenden jugando, explorando, investigando y estudiando”, destacó Narea.
“Efectivamente existe un riesgo”, señaló la subsecretaria Castro en la sesión del 7 de mayo de la comisión de Educación de la Cámara. Agregó que la idea es “parvularizar los primeros y segundos básicos, más que escolarizar a los niños más pequeños” y que los requisitos para el reconocimiento por parte del ministerio son los mismos para jardines y colegios.
Universal, pero privada
En agosto de 2018, el Presidente Piñera anunció el ingreso del proyecto de Sala Cuna Universal. El escenario escogido fue un jardín infantil, acompañado del ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y la ministra Isabel Plá, además de parlamentarias de Chile Vamos. El mensaje fue claro, en medio de la ola feminista y de las movilizaciones por la equidad de género y la emancipación de la mujer, la agenda de “los niños primero” tenía que mantenerse en pie, al menos en la retórica.
Pero había un gran ausente en la sala: el entonces ministro Gerardo Varela, quien estaba a un día de ser sacado de la cartera de Educación, que luego asumió Cubillos. Tampoco estaba la subsecretaria Castro, porque los representantes del Mineduc nunca fueron parte de la iniciativa.
Desde el Gobierno reconocen que la ley siempre fue de “connotación laboral” y que el Mineduc “nunca estuvo metido en el proyecto”. Esto, a pesar de que el Estado pretende inyectar un fondo de US$16,26 millones que va directamente al sistema de educación inicial, principalmente privados, ya que con la Ley de Inclusión se eliminó el copago y el lucro en la educación escolar pública y subvencionada por el Estado. Hasta el 2017, el sistema público contaba con una lista de espera de 50 mil niños y niñas, según datos del Mineduc.
El proyecto de Sala Cuna Universal “no estaba en los planes” del Gobierno, sino que respondió “a una necesidad del momento”. Tanto así, que ni siquiera iba a pasar por la comisión de Educación, pero tras la solicitud de algunos senadores y senadoras se accedió a incluirla en la agenda. La directora de Política Educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, destacó que el Gobierno se esté preocupando de ingresar recursos a la educación inicial, pero el proyecto de Sala Cuna Universal “no dialoga con el sistema educacional”, ni con la iniciativas que lleva la cartera de Educación en materia de primera infancia.
El proyecto lleva nueve meses frenado en la comisión de Trabajo del Senado. Su principal objetivo es la inserción de la mujer en la fuerza laboral, los beneficiarios son padres, madres y tutores que trabajen con contrato o independientes, con un mínimo de cotizaciones anuales. Y se entregarán 5,14 UTM mensuales, más de $240 mil al establecimiento que el beneficiario escoja.
Los trabajadores deben aportar el 0,1% de su salario, con cargo al empleador, el que se suma al aporte del Estado, con el fin de crear un Fondo Solidario.
El Estado comprometió 225.792 UTM anuales al sistema de la Superintendencia de Pensiones, que será administrado –por lo tanto, invertido para conseguir rentabilidad– por privados como: Cajas de Compensación, Administradoras Generales de Fondos, Bancos, Financieras, Compañías de Seguros, Administradora del Fondo de Cesantía, entre otras personas jurídicas, nacionales o extranjeras. Originalmente el Gobierno incluyó a las AFP como potenciales administradoras del Fondo Solidario para la Sala Cuna Universal, pero las presiones de la oposición los obligaron a eliminarlas de la lista.
Esta administración privada prendió las alarmas entre los especialistas, principalmente por la experiencia que existe con las AFP. “Nos parece prudente analizar que esta sea un organismo público o una entidad sin fines de lucro, que vele por la administración y entrega del beneficio”, destacó la directora de Proyectos de la Universidad Alberto Hurtado, Marta Manríquez, junto al economista Carlos García, en la comisión de Trabajo del Senado.
La no eliminación del copago para los jardines privados que quisieran recibir a los niños beneficiarios de este fondo, abriría la posibilidad de que se inflaran los precios en el “mercado privado” de las salas cunas. Esto llevó a que la oposición condicionara la aprobación del proyecto en general a la eliminación de este copago, a lo que el ministro Monckeberg accedió. Pero no resolvió el conflicto que genera dicha eliminación, ya que el promedio de mensualidad en el sector es de $338 mil, según señaló un estudio de Edenred. El monto adicional deberá ser costeado por el empleador o el fisco, una discusión que mantiene frenada la iniciativa de ley.
Uno de los principales problemas asociados a esta ley es la regulación de los privados. Para Narea, “los privados siempre han estado en un carril distinto y de hecho es donde tenemos menos información, cómo están regulados, cuál es su calidad, no existe tal información sobre ellos”. Mismas dudas que han surgido entre las funcionarias de Junji e Integra: “El proyecto sobre Sala Cuna universal implica la profundización de los criterios de libre mercado en la educación parvularia”, dijo Cristi.
El único requisito que exige la ley de Sala Cuna Universal para las instituciones privadas es que obtengan el reconocimiento del Mineduc, obligatorio desde 2018, tras la aprobación del Decreto N°128, ya que antes solo necesitaban la patente municipal para poder funcionar. En dicha disposición se especifica infraestructura, dotación de personal y cualidades del sostenedor del establecimiento, pero no se dan mayores detalles en cuanto a la formación y calidad educativa para el primer nivel educacional.
Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) sostuvieron ante los senadores que esta subvención también debería ir dirigida a las salas cunas que las propias empresas implementan para sus trabajadores, iniciativa que estaría en estudio, ya que ayudaría a disminuir el costo asociado a la eliminación del copago, pero no necesariamente cumpliría con la idea de que sean proyectos que solo se dedican al rubro educacional.
El principal cuestionamiento a la Ley de Sala Cuna Universal, es que ve a la educación inicial como un centro de cuidados que no se centra en la calidad educativa y formativa que deben tener los menores desde que nacen hasta los 2 años de vida. Desde Fundación 2020 afirmaron que el proyecto “consolida un derecho para las madres y padres trabajadores, pero no asegura el derecho a educación y cuidados para los niños y niñas”.
El informe “Salas Cunas: cuando la cobertura no alcanza” de la misma ONG, deja al descubierto una problemática de la cual no se hace cargo el proyecto a la hora de prometer el acceso “universal” a la sala cuna. Según la estimación del estudio, el programa de Gobierno debería financiar a 700 mil niños y niñas entre 0 y 2 años, lo que significaría aumentar la cobertura de un 32% a un 100%, “insostenible” con la oferta de especialistas en párvulos que tiene el sistema.
Actualmente, las salas cunas chilenas cuentan con un coeficiente de 42 niños por cada educador o educadora de párvulos, la OCDE tiene una media de una educadora cada 4 niños. “Bajo nuestros actuales estándares, las salas cuna se asimilan más a guarderías que a espacios donde los niños y niñas reciban los estímulos acordes a su estado de desarrollo”, reza el informe de agosto de 2018.
El Mostrador se contactó con las carteras involucradas con los proyectos, pero no obtuvo respuesta.
Fuente original:
https://m.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/06/03/los-ninos-primero-la-privatizacion-encubierta-detras-de-la-agenda-de-educacion-inicial-de-pinera/
- Publicado en Contingencia, Primera Infancia, Urgente
Posición con respecto al paro de la CUT
SINDICATO N*1 INFORMA: Estimadas compañeras y compañeros frente al llamado a paro convocado para el 8 de noviembre por la cut, decirles que como organización respetamos las convocatorias que hacen otras organizaciones y les deseamos éxito en su gestión.
Nuestro sindicato no está afiliada a la CUT, no hacemos sindicalismo partidista, no tenemos militancia política aunque respetamos cualquier pensamiento político, por lo tanto no adherimos a este llamado a paro.
Compañeras otra gran razon y la mas poderosa es que nosotras estamos en pleno proceso de negociación por lo tanto cualquier acción de presión será por los resultados de las respuesta de la dirección ejecutiva de la Fundación si estos no satisfacen a nuestras afiliadas. También tener siempre presente que antes de convocar a paro nuestra costumbre es informar y llevar a votación la decisión de paralizar, si en un futuro así ustedes lo deciden, porque ustedes son las que siempre han decidido, no deciden los dirigentes sindicales.
Como siempre ustedes tienen la libertad de adherir o no a este paro y es su responsabilidad asumir más días de descuento.
Nuestra posición con respecto al paro de la Cut, nosotras nunca hemos adherido a un paro convocado por ellos ya que no formamos parte de dicha central.
Un abrazo la Directiva Sindical
- Publicado en Araucanía, Aysén, Bío Bío, Casa Central, Contingencia, Coquimbo, Fotos, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Nacionales, Noticias, O´higgins, Paro, Primera Infancia, SACI, Sin categoria, Sindicales, Tarapacá, Urgente, Valparaíso, Videos
Escrutinio Final
SINDICATO N* 1 INFORMA: Compañeras debo informar que debido a dificultades con correos chile tenemos dos sobres con actas de votaciones tomadas en jardines infantiles de regiones que aun no llegan a a santiago. Esta situacion hace que no se pueda hacer escrutinio final para ver quienes fueron las 11 mayorías para conformar directorio está semana. Esperamos que esto este resuelto la próxima semana.
Compañeras mientras tanto hemos estado trabajando junto a los asesores y sindicatos N* 2 y Sinati en la elaboracion del proyecto de remuneraciones tomando en cuenta las demandas más representativas de las trabajadoras, demandas que fueron levantadas en distintas instancias de trabajo a través de las delegadas, capacitaciones, visitas a los jardines infantiles y encuestas.
Compañeras haremos llegar el Proyecto de Remuneraciones por este medio apenas este terminado.
Un abrazo a todas.
- Publicado en Casa Central, Contingencia
Proceso de Votaciones
SINDICATO N* 1 INFORMA PROCESO DE VOTACIONES:
Junto con saludar fraternalmente debemos informar que el proceso de votaciones para elegir la Directiva Sindical 2018 – 2021, culmino exitosamente en todas las regiones del país donde contamos con afiliados y fue posible tomar votaciones, a pesar de los inconvenientes y trabas que pusieron algunas inspecciones del trabajo.En estos momentos estamos a la espera de recepcionar los sobres con las actas y votos para realizar el escrutinio final.
Agradecer el apoyo entregado en las votaciones a las coordinadoras que tuvieron toda la disposición y paciencia para recorrer los jardines infantiles y salas cunas.
A todas y todos nuestros afiliados que demostraron su entusiasmo en este proceso y elegir a sus representantes para dirigir la organización muchas gracias.
Compañeras y Compañeros lo que viene ahora es, reunir al tricel para el escrutinio final y saber quiénes fueron las y los once candidatos que lograron la mayoría de votos. Se proyecta que la última semana de Septiembre estaría constituida la nueva Directiva del sindicato. Estaremos informando los resultados.
- Publicado en Casa Central, Contingencia