Comunicado N°4 «Segunda Mesa de Negociación»
PROCESO NEGOCIACIÓN 2022-2023
SINDICATOS NACIONALES SINATI Y SINDICATO N° 1
Con fecha 11 de noviembre, se ha sostenido la Segunda Mesa de Negociación, estando presentes las 7 organizaciones sindicales de la Fundación, la Directora Ejecutiva Sra. Nataly Rojas, Directores Nacionales y profesionales del departamento de personas.
En esta ocasión se entrega la valorización de los Petitorios de cada organización que en totalidad alcanzan a 370 demandas y que en su conjunto tienen un costo total de 230% más que del presupuesto anual de la Fundación. Sin embargo, la Institución a través de su Directora Ejecutiva se ha comprometido a realizar todos los esfuerzos para avanzar en las demandas de las y los trabajadores.
Posteriormente se presenta la metodología a utilizar, la que incluirá mesas de pre-acuerdos, análisis, reuniones de trabajo internas de la fundación y gestiones externas con Presidenta de la Fundación, Dipres, Mineduc, Subsecretaria de Educación Parvularia entre otros.
La Directora Ejecutiva, declara:
- Avanzar en respuestas reales y concretas a las demandas históricas de los Sindicatos.
- Que los actuales Derechos Adquiridos son el Piso de la Negociación 2022-2023, los que no serán desconocidos por las autoridades de gobierno.
- Y que No se condicionara el Proceso de Negociación al cierre de la Mesa del Sector Publico.
Trabajadoras y trabajadores:
Si bien celebramos los anuncios y declaraciones de buenas intenciones, los sindicatos solicitamos que se agilicen los tiempos y se concreten pronto los avances de las gestiones que se están realizando en el marco de la negociación entendemos su dinámica, pero esperamos tener respuestas oportunas.
Finalmente, hacemos el llamado a estar atentos a las comunicaciones de sus Sindicatos quien informara de las próximas reuniones, y sus avances.
“POR UN TRABAJO DECENTE” SINDICATOS NACIONALES Nº1 y SINATI
- Publicado en Contingencia, Nacionales, Noticias, Sindicales
Campamento de verano 2023
ompañeras un saludo a la distancia para todas de la directiva, junto con esto les contamos a todas las personas que quieran vacacionar a través del programa de Campamento de Verano 2023, deben tener presente algunas condiciones que siempre han existido y que la Fundación pide que las trabajadoras respeten.
INSCRIPCIONES: Pueden hacer llegar la documentación hasta 18 de Noviembre 2021.
Recordar que:
1.- Este beneficio es para el trabajador con su familia directa.
2.- la Fundación entrega un reglamento a las personas que vacacionan a través de este programa donde establece las condiciones y compromisos que adquiere el trabajador, por lo tanto, se debe leer detenidamente este Reglamento.
3.- El descuento se hace por planilla si no se está sobre endeudado, en caso contrario se flexibiliza y el pago es al contado en el mes de diciembre.
4.- Las personas que están con permiso sin goce de remuneraciones, con licencias médicas prolongadas por 90 días o más días continuos o postulan al retiro pactado no podrán inscribirse a campamento de verano.
5.-Junto con la Ficha de Postulación se debe llenar y enviar los siguientes documentos: Autorización de descuento (centros externos), Carta de Responsabilidad, Autorización de Bloqueo de tarjetas, Autorización descuento por Planilla y deben adjuntar fotocopia Cédula de Identidad del titular. (solo del trabajador).
6.-En el caso de Regiones deben enviar por este medio o llamar a Pamela Carmona encargada de este programa lo siguiente: Nombre, Rut, lugar y con cuantas personas asistirá. Esta información es para poder solicitar información de su endeudamiento a la Fundación y ver con anticipación cual será la forma de pago de la trabajadora que quiere vacacionar por este medio.
7.-Los grupos familiares no pueden asistir sin el trabajador al recinto
8.- No pueden asistir amigos o personas sin relación de parentesco directo.
9.- No se permiten ingreso de mascotas
10.- Las habitaciones no son exclusivas, son compartidas en algunos recintos.
11.-Las personas que se inscriben a campamento, salen beneficiadas y que por diversas razones renuncian antes de empezar el campamento deberá hacerlo por escrito al sindicato. Si por razones de salud no pudo asistir a campamento y no renuncio antes de la fecha que establece la Fundación (06 de Diciembre) deberá presentar documentos médicos en marzo 2020 para justificar la ausencias, de lo contrario se le descontara el campamento.
UN ABRAZO
DIRECTIVA SINDICAL
- Publicado en Contingencia, Nacionales
Boletin Extraordinario Retitos Pactados
RETIROS PACTADOS
Las personas interesadas en postular al retiro pactado tradicional y especial a pueden hacer
llegar su postulación a partir del 10 de octubre y hasta el 20 de noviembre del presente año.
DOCUMENTOS A PRESENTAR: Documentos que acrediten la necesidad de retiro como:
Certificados médicos si es por razones de salud, informes sociales si es por complicaciones
familiares y ficha de postulación.
¿Quiénes tienen más posibilidad de ser beneficiadas con este retiro?
Las personas que tengan más de 55 años de edad, con la mayor antigüedad en la fundación y
enfermedades que son invalidantes que no le permitan seguir en la vida laboral.
¿Cuáles son los plazos de este proceso?
– En el mes de octubre el sindicato hace recepción de las solicitudes de las personas
interesadas hasta el 20 de noviembre.
– Posterior a la fecha 20 de noviembre se elabora la planilla y se hace análisis de los
documentos presentados.
– En el mes de diciembre se asignan los recursos, se dan a conocer los resultados de la
postulación.
– El sindicato se comunica con las personas beneficiadas y dan a conocer los montos
ofrecidos.
– A fines de diciembre o en el mes de enero 2023, las personas que aceptaron los
montos informados y no se arrepienten de su retiro firman carta de mutuo acuerdo y en unos
días más se hace el pago del finiquito.
– Las personas de regiones deben enviar su postulación al email:
sindicatointegra1@gmail.com.
Las socias de región Metropolitana hacer llegar directamente a la oficina del sindicato.
Dirección sindicato: Avenida Presidente Bulnes 79, oficina N° 35, piso 3, Santiago Centro,
región Metropolitana.
- Publicado en Contingencia, Noticias
Ley 21.274 establece beneficios para padres, madres y cuidadores de niños y niñas en las condiciones que se indica.
ESTOS SON LOS PRINCIPALES PUNTOS DE LA LEY 1.- Establece una licencia médica preventiva parental para las trabajadoras y los trabajadores que hicieron uso del permiso postnatal parental y cuyo término transcurre desde el 18 de marzo y hasta el término del estado de catástrofe.
2.- La licencia médica preventiva será por treinta días, renovable en dos ocasiones hasta completar tres meses. También se extiende el fuero respectivo. Accederán a esa licencia, los trabajadores dependientes, independientes y funcionarios públicos.
3.- Los padres, madres y cuidadores de menores nacidos desde 2013 en adelante y que estén afiliados al Seguro de Cesantía, podrán pedir de manera unilateral la suspensión del contrato por motivos de cuidado y acceder a las prestaciones de la Ley de Protección al Empleo.
4.- La solicitud será voluntaria y el empleador no podrá negarse. Esta opción estará vigente, mientras el establecimiento educacional donde asiste el menor permanezca cerrado por decisión de la autoridad por COVID 19.
5.- Las trabajadoras y los trabajadores de casa particular tendrán también acceso a los beneficios de esta ley.
6.- Las prestaciones de que trata la ley, serán compatibles con el Ingreso Familiar de Emergencia, así como también con otros beneficios económicos.
7.- Para aquellos que no suspendan el contrato, y no puedan asistir al lugar de trabajo debido a que no tienen más opciones para el cuidado del menor, esa inasistencia no podrá invocarse como causal de terminación del contrato mientras sea comunicada y acreditada al empleador.
- Publicado en Contingencia
Tormenta perfecta en educación parvularia
La pandemia ha golpeado duramente a los establecimientos educacionales. Colegios particulares pagados y particulares subvencionados probablemente cerrarán sus puertas a causa de la disminución de la matrícula y el aumento de la morosidad. Al mismo tiempo, muchos padres se verán en la necesidad de buscar una escuela con menor copago o bien gratuita, debido a la reducción de sus ingresos.
Pero, a pesar de lo sombrío del pronóstico, hay una alternativa: existen más de 330.000 vacantes disponibles en la educación escolar pública. Ninguno de esos niños se quedará sin colegio. Sin embargo, la situación es diferente en la educación inicial. Esto, ya que los jardines infantiles son especialmente sensibles a la pandemia y la oferta gratuita es limitada.
En primer lugar, los padres no consideran que la educación parvularia sea una prioridad. En Chile, un 49% de los niños y niñas entre 0 y 5 años de edad no asiste a un establecimiento de educación inicial. Al ser consultados, un 70% de los jefes de hogar señala que el menor no asiste ya que “no es necesario porque lo cuidan en la casa”. En la misma línea, un 14% responde que “no me parece necesario que asista a esta edad” (CASEN, 2017). Por lo tanto, existe una alta probabilidad de que la mensualidad del jardín infantil sea de los primeros gastos en ser recortado cuando se estreche el presupuesto familiar.
A lo anterior se suma que, al contrario del caso de la educación escolar, la capacidad ociosa del sistema público en educación parvularia es escasa, sino inexistente. En efecto, los jardines infantiles gratuitos como los jardines Junji tienen listas de espera y no logran ubicar a aproximadamente un 10% de los postulantes cada año (DIPRES, 2014). Así, el sistema público no tendría la capacidad para absorber a los niños que asisten a jardines infantiles que arriesgan cerrar por la pandemia o cuyos padres no pueden seguir solventando un establecimiento pagado.
Este es un problema grave. Las experiencias vividas de los primeros años tienen consecuencias permanentes en el desarrollo de los párvulos. Asimismo, existe evidencia del impacto positivo en lo cognitivo, socioemocional, económico y social que tienen los programas de educación temprana de calidad en niños pertenecientes a hogares de menores recursos. El efecto se manifiesta también en áreas como la salud, ingresos futuros, participación en crimen, entre otros.
Urge relevar este problema y el peligro que corre la educación parvularia. Ante esto, se vuelven interesantes los proyectos de ley que actualmente están en el Congreso que buscan, entre otras cosas, inyectar recursos a esta etapa de formación. La situación de crisis puede convertirse en una oportunidad para impulsar los acuerdos que faltan y darle a la primera infancia la importancia que tiene. De esta manera, poner a los niños y niñas primero en la larga fila de personas, instituciones, sectores e industrias que necesitan ayuda en estos difíciles momentos.
Por Tania Villarroel
Investigadora senior de Acción Educar.
Fuente original:
https://www.eldinamo.cl/blog/tormenta-perfecta-en-educacion-parvularia/?fbclid=IwAR18haeP87HzZJB3dHzcKEyG9mQEIhZUPEEOWC4Yu8Z_r_xwCpsq6SsmKYM
Fotografía: Fundación Integra
- Publicado en Contingencia, Primera Infancia
Carta Postergación Carrera Docente
Sra. Maria José Castro Subsecretaria de Educación Parvularia. Ministerio de Educación.
Junto con saludar, los Sindicatos Nacionales de Trabajadoras y Trabajadores de Fundación INTEGRA, Sindicato N°1 SINDIDOS y SINATI, por medio de la presente y ante la voluntad manifestada por vuestra Subsecretaria, en orden a seguir adelante con el cronograma original que estable los pasos para la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente en el contexto de la pandemia de COVID-19 que afecta al país, venimos en manifestar, de manera enfática, lo siguiente:
1.- El Sistema de Desarrollo Profesional Docente fue creado en abril de 2016, por la Ley Nº 20.903. Su fin es re-valorar la docencia, instaurando nuevos derechos para los docentes, como son el acompañamiento en los primeros años de ejercicio y, por otro lado, la formación continua. Con esta materia, regulada en este cuerpo normativo, se pretende ordenar y asegurar herramientas, tiempos y mecanismos de desarrollo profesional, además de contemplar una nueva escala de remuneraciones, asociada a este Sistema. Como es evidente, una nueva política pública en lo relativo a la Educación inicial, requiere y contempla en el cuerpo normativo citado una implementación gradual, entre los años 2020 y 2025.
2.- Teniendo en consideración lo anterior, el cronograma de instalación gradual del Sistema, contempla para el año 2020 una serie de hitos a cumplirse:
En marzo 2020 actualización de información de educadoras;
- En mayo de 2020 la inscripción en plataforma CPEIP;
- En junio y julio 2020 las actualizaciones y validación de las educadoras en plataforma;
- Entre agosto y octubre de 2020, la elaboración de Portafolios;
- • En diciembre de 2020 la prueba de conocimientos.
3.- Como organizaciones sindicales más representativa de las y los trabajadores de Fundación INTEGRA, tenemos un especial interés en que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente se instalé en la Fundación de buena forma, conscientes de los derechos y mejora de las condiciones y preparación docente que irán adquiriendo muchas de nuestras representadas.
4.- Pues bien, es un hecho público y notorio que nuestro país se encuentra enfrentando, desde comienzo de marzo de 2020, los efectos letales de la pandemia de COVID-19, efectos que se han acentuado a la fecha, lo que se refleja en los aumentos del número diario de contagiados, de personas fallecidas y de ocupación de la instalación sanitaria nacional para atender casos críticos. Paralelamente con lo anterior, y producto de la pandemia, todo el país se encuentra bajo el estado de Excepción Constitucional de Estado de Catástrofe, en virtud de Decreto Supremo dictado al efecto por el Presidente de la República, desde el 18 de marzo de 2020.
Entre las medidas que se han adoptado pare enfrentar sanitariamente esta crisis, atendido el hecho de que el coronavirus SAR CoV2 es altamente contagioso, se encuentran férreas medidas de aislamiento social, higiene de manos, cuarentenas, entre otros, medidas todas que han afectado el normal desenvolvimiento de las diversas actividades productivas, académicas, educativas y de servicios que se prestaban en nuestra sociedad.
5.- Como consecuencia lógica y evidente de lo anterior, Fundación INTEGRA se encuentra en estos momentos con sus trabajadores sometidos a modalidades de trabajo a distancia, para evitar que nuestros jardines infantiles y salas cuna – que se encuentran en los sectores más vulnerables hoy golpeados por la pandemia – se conviertan en focos de contagio, sea para las y los niños, como para las y los trabajadores y sus familias.
6.- En estos momentos de catástrofe nacional debemos señalar a Ud. que un importante número de nuestras y nuestros trabajadores está padeciendo los efectos directos e indirectos de la pandemia, ya sea directamente por contagio (del trabajador o de algún familiar), o por la consecuencias que generan las medidas de aislamiento social en la salud mental, o por la forma en que los barrios en que viven nuestras representadas están enfrentando el riesgo cierto del desempleo y el hambre.
7.- Por lo anterior, nos parece del todo absurdo que vuestra subsecretaria pretenda mantener inalterado el cronograma de instalación gradual del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, según las actividades fijadas para el año 2020 antes referido, pretendiendo argumentar el trabajo a distancia permitiría, a las y los trabajadores, ir cumpliendo con los hitos propuestos. Nuestro Sindicato viene en señalar, de manera enfática, que el cronograma de actividades del año 2020 para la instalación gradual del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, debe necesariamente ser pospuesto y recalendarizado, en cada uno de sus hitos pues, no están las condiciones para que nuestras y nuestros representados puedan cumplir, con la tranquilidad que se requiere, cada uno de los pasos previos y la preparación misma del Portafolio pues, es evidente que la experiencia práctica de aula es fundamental para desarrollar este proceso.
Hoy nuestras y nuestros representados, por el contexto evidente que genera la pandemia, no cuentan con las condiciones de tranquilidad emocional para preparar un proceso como el referido, atendidos los altos niveles de estrés e incertidumbre que padece la población en general, sin dejar de mencionar que el no disponer de experiencia práctica de aula por estar las y los niños en sus hogares, implica que no se dispone de la principal fuente de información para poder preparar de manera seria un portafolio adecuado.
Importante es considerar que, cuando se elabora el cronograma para el año 2020, se hace partiendo de la base de realizar las actividades e hitos en un contexto de funcionamiento normal de los procesos pedagógicos en los jardines infantiles y salas cuna de Fundación INTEGRA y, al día de hoy, la normalidad es precisamente lo que falta para poder realizar y materializar cada uno de los pasos y, creemos que no podremos retornar a tal instalación gradual del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, mientras no se supere el Estado de Catástrofe Constitucional decretado con ocasión de la pandemia de COVID19 y sus consecuencias.
Por todo lo anterior, venimos en solicitar proceder a posponer y recalendarizarlos hitos para el año 2020 del proceso de instalación gradual del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, por las razones y fundamentos antes señalados, comunicando de manera urgente una recalendarización al respecto pues, de lo contrario, no estamos en condiciones de avalar un proceso llevado de manera absolutamente desconectada de la realidad, lo que nos llevará a accionar por los medios que estimemos pertinentes para proteger los intereses de nuestras y nuestros representados.
Atentamente,
Rosa Hueraleo Vega
Yobana Salinas A. Jessica Camusett V.
Presidenta Sindicato N°1 Presidenta Sindicato N°2 Presidenta Sindicato SINATi
- Publicado en Contingencia
Comunicado Permiso Especial de vacaciones de Invierno
Compañeras y Compañeros: Los Sindicato Nacionales de Integra SINATI, Nacional N°1 y Nacional N°1 y N°2 iinforman que hoy jueves 2 de abril hemos recibido a través de correo institucional la formalidad con respecto al Permiso Especial por Vacaciones de Invierno correspondiente a este año 2020 para trabajadores y trabajadoras de Jardines Infantiles, Salas Cunas, otras Modalidades de Atención, Oficinas Regionales y Casa Central.
Frente a esta decisión hemos manifestado nuestro descontento y total rechazo a las medidas tomadas por parte del gobierno y el Ministerio de Educación a través de su Ministro Raúl Figueroa Salas respecto de adelantar las vacaciones de invierno. Tal medida nos llama a la siguiente reflexión, estamos viviendo una de las peores crisis sanitarias a nivel mundial a causa del Covid-19, motivo que llevó a la suspensión de clases de todos los establecimientos educacionales del país, emergencia sanitaria que nos llama a cuidarnos, cuidar a niños y niñas y ser responsables ante esta Pandemia, lamentablemente el gobierno no pensó en ningún momento en la salud emocional de nuestros niños y niñas, los que se han visto envueltos en un clima de incertidumbre por los hechos de la situación social de nuestro país y ahora por la Pandemia que nos llama al confinamiento y cuarentena para evitar la propagación del virus que ha traído consigo los miedos de las familias y obviamente de los niños y niñas, no teniendo ninguna posibilidad de tener unas vacaciones propiamente tales, en los ambientes y espacios que los expertos en Educación Inicial han manifestado.
Las vacaciones ya sean de verano o de invierno, son un recurso pedagógico, que tiene por finalidad cambiar la rutina que se establece durante un periodo en la vida de los niños y niñas, donde se vive en plenitud otras experiencias de vínculo familiar. Vacacionar, salir de casa, visitar un parque, la playa o caminar tranquilamente por el barrio. Llevamos casi un mes desde que comenzó el año escolar, donde sumado a los efectos del estallido social y ahora esta crisis sanitaria, es indudable que no existe un contexto de normalidad en las vidas de los niños y niñas.
Por todo lo expuesto, rechazamos categóricamente la medida de adelantar las vacaciones de invierno en los establecimientos de Integra, exigimos se deje sin efecto esta medida poco asertiva e incoherente pedagógicamente, producto de la crisis sanitaria que estamos viviendo en el país por el Covid-19, anteponiéndose medidas administrativas tanto Ministeriales como institucionales por sobre la salud, bienestar y vida de los niños y niñas que atendemos. Señalamos que la suspensión de actividades se debe mantener mientras dure la emergencia sanitaria y que sean las necesarias para proteger el derecho a la educación, pero en ambientes que garanticen la integridad física y psíquica de los niños, niñas, sus familias, y la de los trabajadores y trabajadoras.
Nuestros niños y niñas merecen ser RESPETAD@S y hemos dicho fuertemente que NO ESTAMOS DE VACACIONES! Nuestro llamado es a No firmar documento alguno en donde estén establecidas las fechas de las vacaciones para este mes de abril.
SINDICATOS NACIONALES DE INTEGRA SINATI, NACIONAL Nº 1 Y NACIONAL Nº 2
- Publicado en Contingencia
Carta a Director Ejecutivo Jose Ready
Santiago. 20 de junio 2019
Sr José Ready
Director Ejecutivo Fundación Integra
De nuestra consideración:
El Sindicato Nacional de trabajadores de Integra Nº1, SINATI y Nº2 deseamos expresar nuestro malestar por la carta enviada por su administración a las directoras y a todos los estamentos de trabajadoras de Jardines Infantiles y Salas Cuna, con mollvo de la legitima movilización realizada el dla martes 18 de junio del presente.
Si bien el texto de dicha carta señala reconocer el «derecho demanifestación de todas las trabajadoras de la Fundación, queda claro que, en definitiva, está destinada a amedrentar a las trabajadoras de los establecimientos y, por lo tanto, constituye una evidente y flagrante práctica anti sindical que, como organizaciones sindicales, denunciaremos a las instancias correspondientes, de no mediar, con carácter de urgente, una aclaración de la misma.
De la misma forma, hemos constatado que, de parte de los cuadros directivos de la Fundación, se está remitiendo a los Jardines lnfantlles los listados de las trabajadoras y trabajadores de sus respectivas unidades. especificando quienes se encuentran sindicalizados con la instrucción de interrogar, a los no a filiados sobre sus razones para plegarse a la movilización convocada por nuestras organizaciones sindicales.
De la misma forma, no siendo suficiente la amenaza de descuentos de los días notrabajados dentro del mes, se está procediendo a remitir a todas las Directoras, cartas a sus domicilios particulares, Instándoles a remitir listados dequienes se movilizan.
Director, no queremos sentir que se está incurriendo en malas prácticas de años anteriores, que lo único que hacen es cortar los canales de comunicación y, por ende, radicalizar el movimiento, generando las condiciones para que las movilizaciones adopten un carácter indefinido, que sólo hace daño a la institución.
Solicitamos a usted una reunión, de carácter urgente, para abordar éste y otros temas, esperando una pronta respuesta,
Atentamente,
Jessica Camusett V. Presidenta SINATI
Yobana Salinas A. Presidenta Sindicato N’2
Rosa Hueraleo V. Presidenta Sindicato Nº1
- Publicado en Casa Central, Contingencia
Unidas por la educación parvularia pública gratuita y de calidad
El Paro Nacional convocado este 18 de junio del 2019 por las organizaciones sindicales más representativas de la Educación Parvularia Movimiento VTF, Integra y Ajunji fue todo un éxito de Arica a Punta Arenas en donde miles de trabajadoras y trabajadores salieron a defender la educación inicial pública, gratuita y de calidad demostrando la fuerza unitaria, amplia, en defensa del derecho a la educación inicial integral para niños y niñas.
Nuestro movimiento tiene como principal interés salvaguardar los derechos de la primera infancia y mejorar sustantivamente las condiciones de enseñanza, entendida como desarrollo integral de niños y niñas.
Agradecemos las muestras de solidaridad que en todo el país expresaron padres, madres y apoderados.
El proyecto de Ley de subvención para niveles medios en la educación Parvularia de 2 a 4 años, debilitan la educación Parvularia pública, reducen la inversión en expansión de ella, como ocurrió con el presupuesto de inversiones de Ajunji e Integra que fue drásticamente rebajado, y confunden el asistencialismo con educación.
La escolarización temprana en la atención de niños y niñas de 2 a 4 años, incentivándolos con aportes del Estado en dinero (Subvención), no solo debilita la educación Parvularia pública sino que en el tiempo expone a la infancia a un sistema de Educación escolar.
Todas las organizaciones sindicales y Asociaciones rechazamos este Proyectos de Ley y exigimos abrir un debate serio, amplio e informado respecto del fortalecimiento de la educación Parvularia en el país.
Por último, informamos que hoy miércoles 19 de junio las dirigentes de estas organizaciones convocantes han sido invitadas a una reunión en el Congreso Nacional con la participación de distintas bancadas políticas, estaremos informando de estas nuevas acciones.
Seguiremos sumando fuerza y llamamos a todos los trabajadores y trabajadoras, como a las organizaciones sociales y políticas en general a permanecer en estado de alerta e informadas.
- Publicado en Contingencia
Declaración frente a comunicado Insitucional
El Sindicato Nacional de Trabajadores de INTEGRA, SINATI, Sindicato N° 1 y Sindicato N° 2, por medio del presente Comunciado Público, viene en señalar lo siguiente:
1.- Mediante redes sociales (RRSS), Fundación INTEGRA, en el marco de las Movilización Nacional a que han convocado hoy 18 de junio de 2019, los sindicatos de trabajadores de INTEGRA, Asociaciones de JUNJI y VTF, ha procedido a comunicar a la comunidad de apoderados y familias, una serie de informaciones que no se ajustan a la realidad de los hechos que nos llevan a movilizarnos.
2.- Todos los trabajadores de la Atención Parvularia del país nos movilizamos en contra del “Proyecto de Ley de Equidad en la Educación Parvularia” de este Gobierno, en discusión actual en el Congreso Nacional, por cuanto, dicho proyecto – pese a su nombre – no apunta a la equidad parvularia, ni a garantizar la calidad en la atención de párvulos que, hoy en día brindan las instituciones que atienden a los niños y niñas de Chile.
3.- En efecto, con este proyecto de ley lo que se busca en la práctica es fomentar que la educación parvularia e inicial se instale, preferentemente, en los colegios subvencionados, ampliándole a esta educación primaria de lucro los niveles de subvención. Con ello, se apunta a desincentivar y no focalizar la subvención en los niveles medios de Educación Parvularia que brindan JUNJI, INTEGRA y los VTF, lo que evidentemente, significará la desaparición de estos niveles de educación inicial en estas instituciones.
4.- Nos oponemos a lo anterior pues creemos que las niñas y niños de Chile merecen una Educación Parvularia especializada, protegida, con los estandares y la importancia que, actualmente, le dan JUNJI, NTEGRA y los VTF y, no se puede pretender migrar a los párvulos a una temprana escolarización, en recintos de una Educación Primaria que hoy presenta tantos déficits, tanto de calidad como de recursos, sólo con el afán de inyectar mas recursos (los recursos de nuestros párvulos), para las subvenciones de los colegios subvencionados que hoy son utilizadas sólo para acrecentar los niveles de lucro de los sostenedores.
5.- Por lo anterior, llamamos a la autoridad de Fundación INTEGRA a abstenecerse de desinformar a la población y de hacer uso de las redes sociales con un afán político-gubernamental, que no mira el interés superior de las niñas y niños de Chile.
SINDICATOS NACIONALES SINATI, N°1 Y N° 2, POR LA UNIDAD DE LA EDUCACION PARVULARIA PUBICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
- Publicado en Contingencia, Noticias