Sindicatos de trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra
Hoy 16 de noviembre del 2022, las organizaciones sindicales firmantes nos hemos reunido con la finalidad de deliberar el poder negociar en una sola mesa de trabajo, que represente las más grandes demandas sentidas de las trabajadoras y trabajadores de fundación INTEGRA.
Esta señal que estamos brindando responde a la lucha histórica que han dado las organizaciones sindicales que iniciaron este camino, siendo pioneras en expresar las reivindicaciones que han podido ser alcanzadas en esta trayectoria; luchas que con mucho ahínco, convicción y trabajo duro han cimentado las bases de las condiciones laborales y remuneracionales que al día de hoy, gozan las trabajadoras y trabajadores de la Institución; A esto se suma,el valor de lasnuevas organizaciones sindicales que,con el avance y desarrollo institucional han aportado más diversidad,enriqueciendo y fortaleciendo la libertad sindical que durante la historia de la Fundación INTEGRA hemos logrado.
Considerando todo lo anterior y reconociendo el momento político,histórico y económico que atraviesa el país, somos conscientes de que el ingreso de la Fundación a la nueva Institucionalidad de Educación Parvularia, exige a estas organizaciones firmantes, el repensar las estrategias de negociación con la Dirección Ejecutiva, a fin de beneficiar a la mayoría de nuestras representadas y representados, respondiendo también a la necesidad de Unidad ala que debiésemos estar llamadatoda la clase trabajadora del País.
Anunciamos entonces que trabajaremos en unidad, revitalizando la solidaridad y convicción para conseguir mejoras justas para todas las trabajadoras y trabajadores, llamando de manera conjunta a movilizaciones y emitiendo comunicados únicos durante el proceso de negociación 2022-2023.
Estamos convencidas y convencidos de que la unidad sindical es el camino para alcanzar mayores y mejores resultados en este proceso de negociación y además de responder al mandato que ustedes nos han entregado, que es representar y defender los derechos adquiridos y seguir avanzando enalcanzar el pleno derecho al trabajo decente, que permita seguir educando con calidad a la primera infancia de nuestro país.
Un abrazo fraterno a todas y todos quienes forman parte de las organizaciones sindicales firmantes,
Sindicato N°1 – Sindicato SINATI – Sindicato N°2 – Sindicato STI – Sindicato Democrático – Sindicato SINAFFI – Sindicato SINOF.
Derechos de autor © 2022 Claudio Subiabre. Todos los derechos reservados prohida su reproducción total y parcial de imagotipo e isotipo segun ley de propiedad del autor Propiedad Intelectual regulada en Chile por la Ley nº 17.336.
- Publicado en Sin categoria
Educación y cuidados: caras de la misma moneda en Educación Parvularia
Si el Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal se aprueba tal cual está formulado, la Educación Parvularia se verá afectada. Será un sistema inequitativo, con recursos del Estado que se van al sistema privado en circunstancias que la educación inicial pública (con JUNJI e Integra) tiene su propia institucionalidad, que cuenta con muy buena infraestructura en todo el país (gracias a la prioridad que le dio la Presidenta Bachelet) y con todos los dispositivos técnicos y de supervigilancia que amerita la educación y cuidados de los niños y niñas.
Si el Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal se aprueba tal cual está formulado, la Educación Parvularia se verá afectada. Será un sistema inequitativo, con recursos del Estado que se van al sistema privado en circunstancias que la educación inicial pública (con JUNJI e Integra) tiene su propia institucionalidad, que cuenta con muy buena infraestructura en todo el país (gracias a la prioridad que le dio la Presidenta Bachelet) y con todos los dispositivos técnicos y de supervigilancia que amerita la educación y cuidados de los niños y niñas.
Durante el gobierno anterior (de Sebastián Piñera) se presentó al Congreso el Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal. El actual gobierno repuso su tramitación.
El proyecto original en lo fundamental consiste en crear un fondo solidario con los aportes del 0,1% de la remuneración de todos los trabajadores para resolver las necesidades de cuidados de los hijos menores de 2 años de las mujeres que trabajan. Cada una recibiría un monto aproximado a los $ 300.000, pudiendo optar matricular a sus hijos en salas cunas privadas o dejarlos a cargo de una guardadora acreditada como tal por el Estado. El proyecto no hace referencia a los niños y niñas y tampoco a la red pública de Educación Parvularia.
El principal beneficiario de este proyecto es el empresariado que recibirá un subsidio del Estado para cubrir el gasto de sala cuna de sus empleadas, en circunstancias que hasta ahora por ley recae en ellos cuando hay más de 20 trabajadoras en la empresa: sería una oportunidad para la educación privada y cadenas de salas cunas particulares, que captarían a niños y niñas subvencionados por el Estado asegurándose un lugar en la oferta de Educación Parvularia.
El Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal, tal cual está hoy, debilita a la educación pública. Habrá una fuga de niños al sector privado y a la modalidad de cuidados en casas. Esta última, imposible de asesorar y supervigilar técnicamente. No existe institucionalidad para tamaño desafío a nivel nacional, lo que no aseguraría la calidad del servicio y el debido resguardo de niños y niñas. Se trata de una mala política pública para resolver un problema real y sentido por las familias y las mujeres trabajadoras desde hace muchos años.
Pero es fácil echarle la culpa al empedrado. El proyecto de Ley de Sala Cuna Universal toma fuerza en gran medida porque parte de la institucionalidad de Educación Parvularia no ha dado respuesta a la necesidad de la población, dejando fuera a una franja importante de niños y niñas hijos de mujeres trabajadoras.
Resistencia al cambio
La JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) nace en 1970 producto de un movimiento de mujeres que por años abogó por una política pública que ofreciera alternativas de cuidado de sus hijos, para ellas incorporarse al mundo laboral. Con el tiempo, JUNJI se transformó en una de las más prestigiadas instituciones de Educación Parvularia de Latinoamérica. Dio respuestas oportunas y diferenciadas a realidades diversas, diseñando modalidades alternativas de atención (jardines comunitarios, programas radiales, educadoras itinerantes en localidades con alta dispersión geográfica, salas cuna en los consultorios, jardines infantiles en comunidades indígenas…), múltiples iniciativas que demostraron su flexibilidad y capacidad de respuesta a las necesidades del momento. JUNJI llegó a tener un arraigo y reconocimiento en las comunidades similar al que tuvo el sector salud con la expansión de la atención primaria.
A partir de los años 90, con el aumento significativo del empleo femenino, se va generando una nueva necesidad: la atención de los niños y niñas de salas cuna y jardines infantiles en horarios pertinentes a la jornada laboral. El único intento desde el Estado por dar solución a este problema se dio en la década de los 90, con el Programa de Extensión Horaria (ampliación de la jornada de atención, desde las 16:30 hasta las 19 horas). Por esos años fue una experiencia piloto del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer, ahora ministerio), que luego asumiría la política pública.
Si embargo, el sector ha tenido resistencia al cambio y a la actualización. En el caso de JUNJI, esta política no fue adoptada de manera decidida por la institución, con presupuestos restringidos, falta de recursos humanos, bajas remuneraciones y, en paralelo, resistencia de parte del personal y de algunos gremios, lo que da como resultado la suspensión de nuevas aperturas de extensiones horarias en los jardines infantiles y salas cunas.
En esta oportunidad, la institución no fue capaz de leer las nuevas necesidades de la población, sin modificar y sin adaptar el funcionamiento de sus jardines infantiles y salas cunas para satisfacer oportunamente la demanda. Entonces, los horarios de entrada y de salida no se condicen con los horarios del trabajo de las familias. Se naturaliza así que los niños y niñas entren a las 8:30 y se retiren a las 16:30 horas.
Una falsa dicotomía entre educación y cuidados
A la par de esta disfuncionalidad, se levanta un discurso técnico que toma mucha fuerza en el sector: “los jardines infantiles son establecimientos educacionales y no de cuidados”, “no son guarderías”. A la base de este planteamiento hay una falsa dicotomía entre educación y cuidados. ¿Qué hace la diferencia? ¿Una educadora o una técnica que interactúa con un niño o niña se relaciona en forma distinta si está “educando” o “cuidando” si lo hace en un tramo horario u otro? Educar es cuidar y cuidar es educar: disociar ambas dimensiones al interior de una institución educativa no es presentable.
Está comprobado por diversos estudios que el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas entre 0 y 3 años se sustenta en las interacciones que establecen con los adultos, en el vínculo afectivo, en el desarrollo de relaciones de apego con figuras significativa. En entornos afectivos, acogedores, amables, centrados en los niños y niñas, en el que se potencian las conductas exploratorias, la socialización y la autonomía. Tratar de trazar una línea entre la educación y los cuidados es forzado; educar no es solo hacer pedagogía: educar en la primera infancia también tiene una función social.
Un sistema educativo superado por la tecnocracia
Entre otras razones, la base de esta dicotomía es un enfoque tecnócrata que se ha ido instalando progresivamente en la Educación Parvularia: pareciera que lo “educativo” se juega en los instrumentos, en las planificaciones, en las evaluaciones, en los sistemas de control. Los niños supuestamente aprenden cuando hay planificaciones, cuando los objetivos están bien planteados cuando los indicadores dan cuenta del cumplimiento de metas, cuando opera la normativa y los protocolos. Existe la mala comprensión de que el cuidado “desprofesionaliza” el servicio educativo. Habría que preguntarse cuánto la burocracia técnica ha contribuido a la mejora de la calidad o cuánto ha distraído a los profesionales y técnicos de lo esencial: la educación y cuidado de los niños y niñas.
Una mirada segmentada de la política pública
Desde una perspectiva intersectorial e integral de las políticas públicas, la sala cuna es un servicio que no se agota en las actividades pedagógicas. Es una oportunidad para que los niños se desarrollen y aprendan, pero también debe serlo para la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo y contribuir al bienestar de las familias. En una perspectiva territorial, es un servicio para la comunidad en el que los niños y las niñas son el centro, el foco de la política, pero situados en un contexto que la Educación Parvularia no puede soslayar.
El Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal debilita a la educación pública y es un camino fácil para la precarización de la educación inicial.
Robustecer el sistema público
Lo que corresponde hoy es tener un sistema público robusto, flexibilizar los horarios, dotar de profesionales y técnicos que tengan asignaciones especiales por el trabajo en jornadas extendidas y poner a disposición todos los insumos que permitan ofrecer un servicio de calidad en horarios funcionales para la familia.
La institucionalidad debe abrirse a la atención en medias jornadas. Así como hay familias que requieren jornada extendida, hay otras que quisieran ingresar a los niños a la sala cuna pero que no requieren o no desean tenerlos todo el día. Mujeres que trabajan en media jornada que desearían estar el otro medio día con sus hijos e hijas. La atención en media jornada es un potencial factor de crecimiento y aumento de matrícula en Educación Parvularia. El funcionamiento de las salas cunas y jardines infantiles debe ir a la par de los cambios experimentados por la sociedad.
Es ineludible la contratación de transportes escolares intercomunales que permitan resolver definitivamente la realidad de jardines infantiles con listas de espera, mientras que en la misma comuna o en otras aledañas hay sillas y cunas vacías. Frente a la movilidad de la población, que por lo demás es un fenómeno no siempre predecible, es el sistema el que tiene que adecuarse y asegurar la atención de los niños y niñas velando porque no haya recursos del Estado subutilizados.
Es necesario que las actuales autoridades del sector se pronuncien respecto de este proyecto; remirar la actual oferta institucional, de manera que esta iniciativa de ley, así como el anuncio de un programa nacional de cuidados por parte del de gobierno, fortalezca a la educación pública.
Lecciones hay a la vuelta de la esquina. Si el Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal se aprueba tal cual está formulado, la Educación Parvularia se verá afectada, así como las escuelas a propósito de la educación particular subvencionada. Será un sistema inequitativo, con recursos del Estado que se van al sistema privado en circunstancias que tiene su propia institucionalidad, que cuenta con muy buena infraestructura a lo largo de todo el país (gracias a la prioridad a la primera infancia que le dio la Presidenta Bachelet en sus dos mandatos) y con todos los dispositivos técnicos y de supervigilancia que amerita la educación y cuidados de los niños y niñas.
La Educación Parvularia pública debe crear condiciones para acoger a todos los que lo necesiten, independiente de las razones y motivaciones que tengan las familias para ingresarlos al sistema, asumiendo que el cuidado es parte constitutiva de la educación en los primeros años de vida.
Fuente: ELDINAMO https://bit.ly/3X2KAg7
Antonia Cepeda
Educadora de Párvulos. Ex directora técnica de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
- Publicado en Sin categoria
Sindicatos en Discución Parlamentaria Presupuestaria
pCompañeras y Compañeros siguiendo con nuestra alianza trabajo en conjunto los sindicatos nacionales SINATI y N*1 llegaron al Congreso Nacional de Valparaiso para la discusión presupuestaria de la educación y donde la Directora Ejecutiva de Fundación Integra Nataly Rojas debe defender el presupuesto. Los dirigentes se encuentran en el Congreso para sensibilizar a los parlamentarios y se otorguen los recursos necesarios para el funcionamiento y mejoras que se requieran en los jardines infantiles y salas cunas y trabajadoras/es.
- Publicado en Sin categoria
Comunicado Retorno 2021
Los Sindicatos Nacionales de Trabajadoras y Trabajadores de FUNDACION INTEGRA, Sindicato N° 1
SINATI y Sindicato N° 2, por medio de este documento, queremos manifestar
nuestra máxima preocupación a las y los trabajadores y comunidades educativas de la
Institución, dando a conocer nuestros reparos, críticas y exigencias al Plan de Retorno
Presencial 2021.
El año 2020 recién pasado impuso desafíos sin precedentes en nuestra historia. La peor pandemia del último siglo golpeó todos los aspectos de la vida en toda la sociedad y tras casi un año de crisis sanitaria global, ha quedado establecido en los hechos que los costos de la crisis los han pagado principalmente las trabajadoras y trabajadores asalariados, los adultos mayores, y las niñas y niños, es decir, la denominada “fuerza de trabajo” de nuestra economía y los más indefensos.
Es por esto que exigimos a las autoridades y a los responsables de Fundación Integra, que pongan especial atención en lo que quienes nos desempeñamos en las distintas unidades tenemos para decir y aportar. Debemos ser escuchados y entendemos que todo proceso de gestión para el retorno que no cuente con participación efectiva de las organizaciones Sindicales, está condenado al fracaso.
El retorno presencial debe considerar garantías explícitas de condiciones de seguridad para toda la comunidad educativa, en lo referido a infraestructura, insumos y gestión.
Así mismo se debe tener especial consideración con aquellos trabajadores de la comunidad que pertenecen a grupos de riesgo. Se deben utilizar criterios de postergación para el retorno teniendo como base lo clínico, la etapa en la que se encuentra su comuna de residencia, la edad y realidad familiar de las trabajadoras, especialmente en lo que se refiere a patologías crónicas, hijos menores de 2 años, etc.
Complementario a eso, la preparación de los establecimientos debe ser exhaustiva, en lo que se refiere a infraestructura, sanitización, insumos y distribución del espacio, todo esto realizado previo al ingreso de las trabajadoras de Jardines Infantiles y Salas Cunas.
Es muy importante que, si la Fundación ha decidido que los planes educativos presenciales y a distancia tengan el mismo valor y relevancia, ambas modalidades deben ser gestionadas con los mismos recursos y priorización equivalente.
Frente al llamado de las autoridades al retorno, manifestamos nuestro absoluto rechazo, y denunciamos la irresponsabilidad en que incurre la Presidenta de Fundación INTEGRA Sra. Cecilia Morel, la Subsecretaria de educación Parvularia Sra. María Jesús Honorato y el Director Ejecutivo de la Fundación Sr. José Manuel Ready, al preferir proteger intereses económicos por sobre la protección y seguridad de las y los trabajadores, de nuestras niñas y niños y sus familias.
Al día de hoy, no están las condiciones para volver a clases presenciales en nuestros establecimientos, y los equipos de trabajadores no han sido debidamente preparados para volver al trabajo presencial. En este escenario, señalamos lo siguiente:
EXIGENCIAS PARA EL RETORNO PRESENCIAL EN FUNDACION INTEGRA
- Las trabajadoras deberán estar inoculadas con ambas dosis de la vacuna contra el Covid-19
previo al ingreso a los Jardines Infantiles y Salas Cunas. - Se debe realizar capacitación al 100% de las y los trabajadores previos al ingreso de los niños y
niñas, respecto a: Instructivos, Guía Técnica, Orientaciones, Medidas de Higiene, Uso de
implementos para protección personal, etc. que se realizará con retroalimentación con experto
ACHS o profesional de Prevención, esto en cada unidad de trabajo y Jardín Infantil en los tiempos
necesarios. - Personal de servicios deberá ser capacitado exclusivamente por profesional de la ACHS y/o
Prevencionistas. - La Fundación deberá garantizar la exclusión del trabajo presencial a todos los trabajadores de
pertenecientes a los grupos de riesgo, a embarazadas, personas con hijos menores de 2 años y
aquellos menores de 7 años, como también funcionarias con hijos con tratamientos como;
radioterapia, quimio, etc. - Para el inicio y termino de la jornada de trabajo, se deberá habilitar un lugar especializado para
cambio de uniforme y guardado de ropa personal - Deberá existir un pediluvio en todas las dependencias (oficinas, salas, bodegas, entrada JI, )
- Termómetro infrarrojo para toma de temperatura
- Todos los espacios y flujos de desplazamiento dentro y fuera de las salas deberán ser
demarcados con sus respectivas señaléticas, antes de la apertura, por personal externo al Jardín
Infantil o Unidad de trabajo, manteniendo los 2 metros de distancia que están permitidos. - Previo al ingreso de las y los trabajadores todo Jardín Infantil o unidad de trabajo debe ser
sanitizados, desratizado e higienizado por completo por Empresa externa, dejando a la vista el
comprobante del servicio. - En cada Jardín Infantil se contratará una persona externa especializada en salud para el
control sanitario, quien deberá tomar temperatura y hacer registro de datos en el acceso de cada
unidad de trabajo. - En cada unidad de trabajo deberá implementarse un espacio para el cambio del trabajador de su ropa
de vestir y uniforme que se deberá usar al ingreso y salida del establecimiento - Contratación de personal de Aseo en cada unidad de trabajo.
- Dispensadores de Alcohol gel en todas las dependencias o Unidad de Trabajo.
- Contenedores de basura en todos los JI y SC
- Set de implementos para cada funcionario. Los kits sanitarios contendrán guantes y
mascarillas desechables para dos horas de trabajo y mascarillas N-95 y reutilizables. - Se dispondrá de protector facial y de calzado y pecheras para cada trabajador del
- Se deberá implementar un cubículo de mica u otro material transparente para uso de persona
que atienda apoderados y recepción de correspondencia, materiales, etc. - No se permitirá la entrada a nadie externo, toda atención se realizará en el lugar determinado
y señalizado el cual deberá estar en la entrada señalando “Solo personal autorizado” - Aforo de niñas y niños en todas las dependencias (Señalizado)
- Los horarios de ingreso y salida de niñas y niños, deberán garantizar la aplicación de los
Protocolos de sanitización y de ingreso y salida de las funcionarias. - Definir previamente espacios y aforos. La disponibilidad de mesas y asientos será con las
distancias permitidas y su respectiva señalética en cada unidad de trabajo. - Comedores deben contar con señalética, distancia social y aforo permitido
- Periodos de ventilación de los espacios en uso cada 2 horas por 20 minutos.
- En cada unidad de trabajo y Jardín Infantil se pegarán afiches en lugares visibles respecto de
medidas obligatorias que deben cumplir todas y todos. - Flexibilización en la planificación pedagógica.
- Definir coeficientes atención de niños
- Conocer cuánto es la planta disponible al día de hoy
- Fecha de contratación personal reemplazo
Compañeras y Compañeros:
Estas son las condiciones que las y los trabajadores deben tener en cada unidad de trabajo, y por eso el llamado a nuestras bases en todo el país es a exigir estas condiciones para la apertura de los Jardines Infantiles y Salas Cunas para ello todas y todos:
El día del retorno si no están las condiciones detalladas anteriormente primero no deben ingresar a los establecimientos y segundo, dirigirse de inmediato a la Inspección del Trabajo o a carabineros y contactarse de inmediato con sus dirigentes sindicales y dejar la constancia que no hay condiciones para el ingreso.
Hoy tenemos una gran tarea todas y todos con la salud y prevención de nuestras niñas, niños, familias y trabajadores.
Desplegaremos todas las acciones Judiciales posibles exigiendo lo que hemos planteado desde el inicio de esta pandemia, no fuimos escuchadas, hoy dejaremos que los tribunales laborales actúen.
Señalar que no descartamos movilizarnos una vez más, hemos sido claras en defender los derechos que tienen las y los trabajadores en esta Institución.
SINDICATOS NACIONALES SINATI, SINDICATO N° 1 Y SINDICATO N° 2
DE FUNDACIÓN INTEGRA
- Publicado en Sin categoria
Comunicado a nuestras bases
Santiago 2 de febrero de 2021
SINDICATOS NACIONALES N°1, N°2 Y SINATI RESPECTO PROYECTO DE REMUNERACIONES Y CONDICIONES LABORALES 2020-2021
A todos los socios y socias de los Sindicatos que suscriben el presente comunicado:
A principio de este año se envió un comunicado en donde se daba cuenta del proceso de conversaciones con la Fundación con la finalidad de lograr suscribir el acuerdo de Remuneraciones y Condiciones laborales 2020-2021.
Dejamos claro que, desde el inicio de las conversaciones con la Fundación, este mostro la intención de reducir o eliminar beneficios que históricamente hemos ganado en procesos anteriores. Por lo mismo fuimos claros en responder en ese momento y siempre al empleador que estas organizaciones sindicales no estamos en condiciones de firmar ningún acuerdo que deteriore los derechos adquiridos de las y los trabajadores.
En consecuencia hemos iniciado un camino necesario y urgente , como también concientizar a todas y todos que estas organizaciones llevan consigo una historia de lucha reconocida por todos los sectores y ámbitos, más cuando tenemos como empleador al Estado y algunos dirán que somos los protegidos de los gobiernos de turnos, a ellos, debemos ratificar en forma tajante que cada beneficio, derechos, asignaciones y bonos y mucho más que existe y que gozan las y los trabajadores de la Fundación Integra han tenido la consecuencia avasalladora de sanciones que hemos asumido cada año duramente con detenciones , represión y descuentos históricos, cuestión que como trabajadores conscientes las hemos aceptado.
Como organizaciones siempre hemos buscado el dialogo y lo buscaremos siempre y cuando haya el respeto y la transparencia que se merecen las y los trabajadores y lo dijimos desde el principio, no tranzaremos lo que esta ganado y que no aceptaríamos el capricho del Gobierno al desconocer derechos adquiridos de las y los trabajadores de la Fundación. En estos momentos estamos en un receso por las vacaciones lo que no ha significado claudicar nuestra convicción de lucha constante bajo ni un punto y menos con chantaje y amenazas que afectarían el patrimonio de los trabajadores.
Durante este receso hemos sido informados todos y todas del acuerdo suscrito el 28 de enero entre la Fundación y las organizaciones SINAFFI, SINOF, STI y Democrático Integra. Acuerdo que claramente es un retroceso en derechos y remuneraciones que por años han tenido las y los trabajadores de esta Fundación.
Más allá de lamentar como estas organizaciones entregan los derechos adquiridos de sus representados, reiteramos el llamado a estar atentas y atentos para las acciones respectivas que debemos realizar en Marzo de este año, con el fin de defender nuestros derechos adquiridos, ya que no podemos permitir que con una firma de aquellos que dicen representar a las trabajadoras, se desconoce lo que nos merecemos y tenemos ganado
. Desde ya estamos trabajando las demandas contra la Fundación con el fin de que los Tribunales respectivos ordenen a esta cumplir íntegramente los derechos que nos corresponden, sin importar los acuerdos suscritos por aquellos que no nos representan.
Compañeros y Compañeras, les solicitamos que permanezcan en estado de alerta , preparando la defensa y la lucha reivindicativa dignamente como lo hemos hecho durante largos años , el estado es nuestro empleador y como ya lo hemos planteado ha llegado el momento en que, nuevamente, tendremos que mostrar la fortaleza de nuestras organizaciones, la determinación de nuestros representados y la justicia de nuestras demandas pues, no nos sometemos ni aceptamos negociaciones que van en retroceso de lo que hasta la fecha hemos alcanzado.
DIRECTIVAS DE LOS SINDICATOS NACIONALES Nº1, Nº2 Y SINATI “POR LA DIGNIDAD Y RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE FUNDACION INTEGRA”
- Publicado en Sin categoria
Por el respeto derechos adquiridos de las y los trabajadores de Fundación Integra.
COMUNICADO SINDICATOS NACIONALES Nº1, Nº2 y SINATI PROCESO DE NEGOCIACION 2020-2021
Compañeros y compañeras:
Los Sindicatos Nacionales Sindicato Nº1, SINATI, y Sindicato Nº2 en el contexto de la Negociación 2020-2021, informamos a nuestras bases que con fecha 07 de Enero del 2021 hacemos la respectiva denuncia en contra de nuestro empleador ante la Dirección Regional del Trabajo y solicitamos Fiscalización urgente y exhaustiva a la Empresa por los graves incumplimientos en que han incurrido afectando o pretendiendo afectar patrimonialmente a las y los trabajadores de Fundación Integra.
Es el caso señalar, que de manera anómala en el año 2019 nuestro empleador no cancelo el respectivo aguinaldo junto con las Remuneraciones, como se había pactado de manera tacita entre la Fundación y los trabajadores. En el caso del año 2020 hemos constatado que nuevamente nuestro empleador, en contra de la voluntad de las organizaciones Sindicales antes mencionadas, ha reiterado la nefasta practica de pagar el aguinaldo el ultimo día hábil de Diciembre recién pasado, desconociendo nuevamente el derecho adquirido durante largos años a recibir un aguinaldo junto a las remuneraciones del mes de Diciembre.
De la misma forma es importante señalar que la Dirección Ejecutiva ha comunicado en forma verbal a estas organizaciones sindicales, representantes de más del 85% de las y los trabajadores de la Fundación que este año 2021 NO se cancelara el bono denominado “Complemento Extraordinario de Movilización”, bono que ha pasado a constituir un derecho adquirido para nuestros representados.
Es importante aclarar que este bono Complementario de Movilización se ha pagado de manera ininterrumpida desde el año 2017 a las y los trabajadores, constando dicho pago en las liquidaciones de remuneraciones entregadas cada año.
Es importante aclarar que este bono Complementario de Movilización se ha pagado de manera ininterrumpida desde el año 2017 a las y los trabajadores, constando dicho pago en las liquidaciones de remuneraciones entregadas cada año.
Por todo lo anterior y en consecuencia estas organizaciones como ya se los hemos planteado, no claudicaremos lo que por justicia tenemos, y llamamos a todas y todos los trabajadores a mantenerse movilizados, esto es desconectado de actividades telemáticas, virtual y/o presencial, y a mantenerse unidos en esta lucha que sabemos ganaremos.
Reiteramos nuestras fuerzas para continuar y les decimos que NO firmaremos acuerdo mientras no este el bono de complemento de movilización en la mesa y que jamás cederemos beneficios y/o derechos tácitos porque no provocaremos jamás un menoscabo al patrimonio contractual y económico de las y los trabajadores.
Trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra:
Están siendo amenazados los beneficios y nos han condicionado con la firma del acuerdo 2020- 2021 la entrega de Bonos, Reajuste, y Aguinaldos del Sector Publico lo que nos parece una falta grave a las condiciones de dialogo y buen trato enunciado por los canones de la Institución, por estas razones quebramos la mesa el pasado 29 de diciembre, porque no aceptaremos amenazas menos provocando dilatación en la ejecución por ejemplo del Retiro Pactado, derecho de largos años en esta Fundación y que hoy lo han condicionado a la firma de acuerdo
Compañeras y compañeros:
LAS Y LOS TRABAJADORES DE FUNDACION INTEGRA CONTINUANARAN MOVILIZADOS MIENTRAS NO HAYA RESPETO POR LOS DERECHOS ADQUIRIDOS, Y NO TRAICIONAREMOS NUESTRO VALORES Y PRINCIPIOS EN LA FIRMA DE UN ACUERDO QUE MENOSCABA LA LUCHA DE MUCHOS AÑOS Y QUE ADEMAS SON ACREEDORES LOS MAS DE 20 MIL TRABAJADORES ORGANIZADOS POR EL RESPETO A LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE FUNDACION INTEGRA
POR EL RESPETO A LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE FUNDACIÓN INTEGRA
POR EL RESPETO A LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE FUNDACIÓN INTEGRA
- Publicado en Sin categoria
Comunicado proceso de negociación 2020 – 2021
SINDICATOS NACIONALES N° 1 Y N° 2 y SINATI.
Compañeras y Compañeros:
Los Sindicatos Nacionales de Trabajadores y Trabajadoras de Fundación INTEGRA, SINATI, N°1 y N°2 por medio del presente, viene en comunicar a sus bases la siguiente información relativa al proceso de Negociación 2020:
1.- Iniciado el Proceso de Negociación Anual entre los Sindicatos de Fundación INTEGRA y la administración, integrada por las autoridades de la Fundación, luego de presentado nuestro “Proyecto de Contrato Colectivo de Reajuste y Mejoramiento de condiciones laborales 2020-2021”, hemos recibido ofertas que nada tienen que ver con las demandas de las trabajadoras y trabajadores por tanto nos vemos en la obligación de llamar a defender nuestros derechos a nuestras bases.
2.- Se pretende por el Gobierno condicionar la entrega de bonos respecto de los cuales tenemos un derecho adquirido a los resultados de la negociación del sector público que corre en línea paralela. Sobre el punto debemos recordarle a este gobierno que nuestras y nuestros trabajadores se rigen por el Código del Trabajo, que los bonos que hemos ganado con la lucha y movilización, año a año, constituyen un derecho adquirido de nuestros representados que no estamos dispuestos a negociar de ninguna forma y que, por lo demás, la negociación del sector público sólo es un factor referencial con respecto de nuestros bonos, toda vez en nuestro caso los bonos no tienen (y nunca aceptaremos que tengan) líneas de corte, sin dejar de mencionar que tales bonos serán siempre, a lo menos, idénticos a los alcanzados en la negociación anterior y la negociación del sector público es referencial para el aumento de éstos.
3.- En el mismo sentido, junto con el pago de remuneraciones del mes de diciembre, corresponde, por expresa disposición de nuestro reglamento interno, que se nos pague junto a la remuneración el aguinaldo de Navidad y, en tal sentido, a lo menos cada uno de nuestros representados debe recibir un aguinaldo igual o superior al alcanzado el año anterior. Como la negociación del sector público se encuentra retrasada y es referencial también para la fijación de los aguinaldos solo para los aumentos (no para las bajas), es que nuestro empleador debiere pagarnos junto a nuestras remuneraciones un aguinaldo igual al logrado el año anterior, mientras se cierra la negociación del sector público y, si en dicha negociación se logra un aguinaldo mayor, la diferencia favorable para el trabajador se debe pagar con planilla suplementaria.
4.- Pues bien, este año nos encontramos con una autoridad que pretende nuevamente en diciembre pagarnos sólo el sueldo y condicionar de manera absoluta el pago de los demás ítems que nos corresponden por derecho (aguinaldo y bonos) al cierre de la negociación del sector público, lo que es INACEPTABLE.
5.- En consecuencia, declaramos que se activa el Plan de Movilización 2020 a lo largo de todo el país y, si es necesario, defenderemos con mayor fuerza y determinación de lo que hemos hecho en años anteriores, frente a un Gobierno que no respeta los derechos de las y los trabajadores de INTEGRA, que no es capaz de cumplir con sus obligaciones legales de manera oportuna, en momentos en que nuestras/os afiliadas/os requieren con mayor urgencia cada uno de los recursos económicos a los que tienen derecho para enfrentar las nefastas consecuencias que ha tenido la pandemia de COVID-19 en nuestros hogares.
6.- Que nuestro empleador lo tenga muy claro: No estamos dispuestos a negociar o condicionar todos y cada uno de los derechos que con negociación, movilización y sucesivos contratos colectivos, hemos logrado año a año y, si es necesario salir a la calle en Navidad para defendernos de la ineptitud de un Gobierno indolente e irresponsable, lo haremos con mayor fuerza y decisión que nunca pues, en esta pandemia, hemos visto que las y los trabajadores han sido olvidados por el Estado y se pretende a nuestra costa salvar los costos económicos que ha generado el COVID-19.
NUESTROS DERECHOS ADQUIRIDOS NO SON NEGOCIABLES Y SERÁN DEFENDIDOS; que la autoridad asuma las consecuencias de su irresponsabilidad.
POR LA DIGNIDAD Y RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE NUESTRA FUNDACION INTEGRA SINDICATOS NACIONALES SINATI, SINDICATO N° 1 Y SINDICATO N° 2.
- Publicado en Sin categoria
Declaración pública de los y las trabajadores de Fundación Integra
Ante el eventual retorno y apertura de Jardines Infantiles y Salas Cuna, el SINDICATO NACIONAL N°1, SINDIDOS y SINATI de Fundación Integra, declaramos lo siguiente:
En la situación de emergencia sanitaria en el que nos encontramos, y de acuerdo a lo establecido en la Convención de los Derechos del Niño de la UNICEF (1990), ratificamos nuestro deber y responsabilidad como trabajadores/as de la Educación Inicial y desde nuestra profunda convicción y vocación por el Derecho a la Vida, rechazamos rotundamente el retorno de niñas y niños a las aulas en todo el país, ya que entendemos que la protección de la salud y la vida es un deber fundamental para quienes somos parte de la comunidad educativa de nuestro país.
Nuestra amplia experiencia como trabajadores/as de la educación, nos avala al momento de exigir al Estado que haga respetar las garantías constitucionales del Derecho a la Vida, a la Salud y a la Educación por sobre las decisiones economicistas que personeros de gobierno buscan imponer de forma irresponsable y sin medir las consecuencias.
sindicatos nacionales integr
Somos enfáticas en señalar que nuestros Jardines Infantiles y Salas Cunas no cumplen con las medidas para garantizar la protección de la salud y que está reapertura irresponsable e irreflexiva contraviene tanto nuestras bases curriculares como los principios de la pedagogía. El retorno es una contradicción frente a la jurisprudencia que nos ampara y que el gobierno debe cumplir.
Los trabajadores agrupados en estas organizaciones, hacemos un llamado a las organizaciones políticas y sociales del país a rechazar el retorno de nuestras niñas y niños a los centros educativos, e insistir en que el Estado debe hacerse responsable de entregar las garantías sanitarias y que mientras exista una pandemia no es posible un retorno seguro.
¡No al retorno presencial de niñas y niños a las aulas!
DIRECTIVAS DE LOS SINDICATOS NACIONALES N°1, N°2, SINATI
- Publicado en Sin categoria
Carta a Director Ejecutivo
Sr. José Manuel Ready.
Director Ejecutivo.
Fundación INTEGRA.
Junto con saludar, por medio de la presente y frente a numerosas denuncias y consultas efectuadas por nuestras y nuestros representados, en orden a que en sus liquidaciones de remuneraciones del mes de mayo de 2020 se están efectuando descuentos por parte del empleador, venimos en requerir una respuesta formal a la consulta y procedemos a exponer a continuación nuestra posición:
1.- En el marco del proceso de negociación entre los sindicatos Nacionales SINATI, N°1, y N°2 de Fundación INTEGRA con su empleador, llevado a cabo los meses de octubre y noviembre del año 2019, se produjo una serie de actividades que no implicaron la ausencia a sus puestos de trabajo, de parte de las y los trabajadores de la Fundación, actividades caracterizadas como jornadas de reflexión realizadas en los puestos laborales, tal como ocurre el día 12 de noviembre pasado. En otros casos, se produjeron actividades de movilización que implicaron la ausencia transitoria de trabajadores a sus puestos de trabajo.
2.- Es del caso señalar que, con fecha 27 de diciembre de 2019, se firmó un Acuerdo entre los sindicatos movilizados y Fundación INTEGRA y, en dicho instrumento no se reguló nada respecto de cómo el empleador haría eventuales descuentos si se lograba acreditar que, algún trabajador, se hubiere ausentado de su puesto de trabajo durante la negociación y movilización.
3.- Por lo demás, los sindicatos que negociaron con la Fundación informaron, en comunicado remitido a las bases con fecha 16 de diciembre de 2019 que, frente a la eventualidad de que INTEGRA buscara hacer descuentos a los trabajadores en la remuneración del mes de Diciembre de 2019, por haber participado en las actividades de movilización, habían alcanzado un ACUERDO con el empleador, estableciendo que, en diciembre de 2019 no se haría ningún descuento en las remuneraciones de las y los trabajadores que hubieren participado en jornadas de reflexión o en actividades de movilización (en el contexto de la negociación).
4.- Pues bien, con ocasión del pago de la remuneración del mes de mayo de 2020, luego de 5 meses de terminada la negociación y firmado el acuerdo, nos estamos encontrando con las denuncias de numerosas afiliadas/os a los Sindicatos que nos informan que, en sus respectivas liquidaciones de sueldo, constan descuentos en sus remuneraciones por haber, supuestamente, faltado a sus puestos de trabajo el día 12 de noviembre de 2019 (día de jornada de reflexión).
5.- Lo que sorprende a estos Directorios es que, 5 meses después de haberse firmado el acuerdo que cerró la negociación, 5 meses en que se pago correcta, completa y oportunamente las remuneraciones a los trabajadores, el empleador este procediendo a descontar, sin que tales descuentos se ajusten a alguno de los presupuestos que sobre el punto establece el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, ni menos constando que se haya efectuado un procedimiento de investigación interna que avale los descuentos realizados.
6.- Más sorprendente aún es el hecho de que, estos descuentos los haga Fundación INTEGRA, institución (que funciona y opera como un servicio público), dependiente de la Primera Dama de la Nación, en momentos en que la Pandemia de COVID-19 está golpeando con toda su fuerza a los segmentos más vulnerables de nuestra sociedad, segmento en que se encuentran las y los trabajadores quienes, en muchos casos, están padeciendo en carne propia el contagio con tan letal virus.
7.- Estos Sindicatos estimamos que no corresponde que el empleador haya efectuado ningún tipo de descuento respecto de nuestras representadas/os pues, se está procediendo de una manera absolutamente ilegal, sin sustento en ningún procedimiento que avale tales descuentos, infringiendo normas del Código del Trabajo y del Reglamento antes citado. Por lo demás, estimamos que respecto de estos descuentos concurre la institución denominada “Perdón de la Causal”. Esta institución, también conocida como la “condonación de la falta”, es una construcción doctrinaria y jurisprudencial no establecida en la ley que tiene aplicación, cumpliendo con determinados requisitos, cuando el empleador ha optado por no amonestar o sancionar una conducta de incumplimiento del trabajador. (William Thayer Arteaga y Patricio Novoa Fuenzalida, Manual de Derecho del Trabajo, Tomo IV, Editorial Jurídica de Chile, Cuarta Edición, 2007, página 64.). Por su parte, la Excelentísima Corte Suprema, conociendo del Recurso de Casación, Rol N° 4.142-2014, a establecido: «5° Que el “perdón de la causal”, también nominada “condonación de la falta”, es una institución laboral concebida sobre la base de dos ideas o nociones, a saber, la de “reconocimiento de la voluntad presunta” y la de “consolidación de las situaciones”, pues si el empleador nada hace para condenar la falta o inconducta del trabajador dentro de un período más o menos inmediato o cercano a su comisión, se supone que su voluntad es la de condonar. Lo que también ocurre si impuso una sanción de menor entidad, caso en el que se entremezcla con el principio “non bis in ídem”.
8.- En el caso que nos convoca, podemos decir que, no habiendo ejercido la Fundación los descuentos por eventuales ausencias laborales de sus trabajadores, con ocasión de las movilizaciones de octubre y noviembre de 2019, dentro de los meses inmediatos al término de la Negociación y firma del respectivo acuerdo, no puede proceder a efectuar descuentos por tales causales, 5 meses después de los hechos, habiendo pagado en cada uno de esos meses las respectivas remuneraciones pues, en la práctica, se habrían configurado todos los presupuestos del “perdón de la causal”. El Código del Trabajo es expreso, a partir de sus artículos 54 y siguientes, en el Capítulo VI, “De la Protección de las Remuneraciones”, respecto a los descuentos que el empleador se encuentra facultado a realizar.
9.- En consecuencia, los sindicatos SINATI, N°1 y N°2 vienen en solicitar y exigir se proceda a la inmediata restitución de lo descontado por este concepto, a cada uno de los y las trabajadoras, con los respectivos intereses que corresponda por el tiempo transcurrido pues, de lo contrario, nos veremos en la necesaria obligación de recurrir a la Dirección del Trabajo y, eventualmente a los Tribunales de Justicia Laboral, denunciando a Fundación INTEGRA y a la Primera Dama de la Nación , como empleadores que están dañando los derechos y remuneraciones de los trabajadores en el contexto de la pandemia Mundial de COVID-19, con la debida cobertura de prensa que esta denuncia requiere. Esperando vuestro pronunciamiento en el más breve plazo, Atentamente.-
Rosa Hueraleo Vega Yobana Salinas A. Jessica Camusett V.
Presidenta Sindicato N°1 Presidenta Sindicato N°2 Presidenta SINATI
- Publicado en Sin categoria