REPORTAR CASO: +562 2 673 2062

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores deSindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Primer Sindicato que se constituyó en la Fundación Integra

+56226732062
E-mail: info@sindicatointegra.cl

Sindicato Trabajadores N°1 Fundación Integra
Paseo Bulnes 79, oficina 35, 3er piso.

Open in Google Maps
  • INICIO
  • HISTORIA
    • DIRECTORIO
    • HISTORIA
    • ESTATUTOS
  • CEDOC
    • CAMPAMENTOS DE VERANO 2023
    • ESTATUTOS
  • NOTICIAS
  • REGIONES
    • Región de Arica Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región del Bío-Bío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • MEDIA
    • VIDEOS
    • FOTO GALERIA
  • CONTACTO
AFILIATE
  • Inicio
  • 2015
  • noviembre
30/03/2023

Month: noviembre 2015

Educadoras de párvulo piden igualdad en proyecto de carrera docente

domingo, 15 noviembre 2015 por Sindicato Integra

Igualar condiciones de sueldo entre parvularias y docentes, consideración de kínder y niveles menores en la mayor cantidad de horas no lectivas son algunas de las propuestas.

Tras un estudio de tres meses liderado por la Fundación Educación 2020 para analizar los puntos críticos y ausencias delactual proyecto de ley que crea el Sistema Desarrollo Profesional Docente en torno a la educación inicial, se realizaron propuestas para intentar homologar a los educadores de párvulos al resto de los educadores del país.

Educación 2020, Elige educar, Facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile, Facultad de Educación de la UDP, UMCE, AproJunji, y el Colegio de educadores de párvulos son las siete instituciones que dialogaron para llegar a acuerdos sobre los puntos críticos que hoy existen en torno a la carencia de preocupación de educación inicial en el proyecto de carrera docente, y a partir de eso plantearon algunas propuestas, donde las más mencionadas son aumentar las horas no lectivas, mejorar las condiciones salariales y condiciones contractuales que existen hoy.

«Nosotros queremos que se homologuen las condiciones del ejercicio en general, y eso involucra mayor cantidad de horas no lectivas, condiciones salariales, condiciones contractuales, cosas que se vayan ajustando a que las educadoras de párvulo tienen que tener cierto régimen, pero también las propuestas buscan acercar el proyecto a las particularidades que tiene la educación parvularia», señala Danilo Olivares, investigador política educativa educación 2020.

Tres de los puntos críticos y propuestas más distinguibles son:

1. Ingreso tardío de educadores de párvulo:De acuerdo alproyecto de Sistema de desarrollo profesional docente, los educadores de párvulo que desarrollan sus labores en la Fundación Integra y por Vía de Transferencia de Fondos (VTF) no ingresarían al sistema hasta el 2020, situación que de acuerdo a los análisis produce una desigualdad de oportunidades entre los educadores de colegios y los de jardines infantiles. Propuesta:Que los establecimientos  logren el reconocimiento oficial con anterioridad a la fecha señalada, quiere decir que jardines infantiles y salas cunas cumplan con la normativa del reconocimiento, y a los establecimientos que no cuenten con las normas estructurales se diseñe una autorización transitoria.

2. Estructura de remuneraciones:En el proyecto de ley se observan ciertas dificultades para la homologación de condiciones de sueldo entre docentes de enseñanza básica y media con educadores de párvulos no escolares, quiere decir que quienes ejercen labores en Junji, Integra y (VTF) no cuentan con la renta básica mínima nacional y la asignación de experiencia, porque no están regidos por el estatuto docente. Propuesta: Homologar los salarios entre educadores y docentes a través del ingreso anticipado de educadoras a la carrera docente.

3. Aumento y definición de horas no lectivas: De acuerdo al proyecto de Carrera Docente se plantea  un incremento gradual de horas no lectivas (tiempo para labores revisar pruebas, preparar clases, etc), pero no considera el nivel de transición 2 que corresponde a kínder. Propuesta: Se plantea que para los profesionales que se desempeñan en establecimientos educacionales con alumnos vulnerables en un 80% o más, se les aumente las horas no lectivas a 40% en kinder y pre kinder, y no como lo plantea el proyecto actual solo de 1º a 4º básico.

En el 2014 existían 14.992 estudiantes de educación de párvulos, los que para ingresar a la carrera no tuvieron grandes exigencias en relación con otras carreras, donde los puntajes PSU de los futuros pedagogos de educación inicial se encuentra bajo el promedio nacional de ingreso a la educación superior, con un promedio de puntaje ponderado de 534 puntos.

María José Lincovil, coordinadora de intervenciones de Elige Educar, señala que el estudiar educación parvularia comparado con otras pedagogías ya se parte desde una base diferente, por lo que se necesitan atraer a buenos estudiantes.

«Nos hemos dado cuenta que dentro de las pedagogías existe una desvalorización por aquellas carreras que se desempeñan entre 0 y 5 años, y por eso tenemos la intención de reforzar la atracción de talentos, pero también mejorar las condiciones laborales de las educadoras de párvulo que se desempeñan no tan solo en colegios, sino que también en jardines infantiles»

Se espera que estas consideraciones y propuestas puedan ser integrados al proyecto de Carrera Docente, el que ya está siendo discutido por los parlamentarios, y frente a esto la Subsecretaria de educación inicial María Isabel Díaz, señaló que es fundamental que la educación parvularia sea vista como parte del conjunto de la educación, y así ya se está siendo analizada desde el Ministerio de Educación.

«Hay un proyecto de ley, y estamos convencidos que la educación parvularia tiene que estar dentro, es una visión conjunta con todo el Ministerio de Educación, porque las educadoras son parte de lo que es la carrera docente»

Las propuestas planteadas y el apoyo manifestado por la Subsecretaria de educación inicial se ven con buenos ojos desde las mismas parvularias y desde el AproJunji, su presidente Christian San Martín señala que es importante que los educadores de párvulo ingresen con anterioridad al proyecto.

«Nosotros ponemos en valor la iniciativa del gobierno de ingresar a las educadoras de párvulo como profesional de la educación, y creemos que es importante que se acelere el ingreso de las educadores de párvulo, creemos que tiene que ingresar antes de marzo del 2018, básicamente porque nos produce incertidumbre»

Los nueve puntos analizados fueron:

1. Ingreso tardío de educadores de párvulo
2. Inexistencia de procesos educativos
3. Procesos de inducción
4. Estructura de remuneraciones
5. Condiciones de ingreso a la formación inicial docente
6. Prueba de retroalimentación pedagógica
7. Coeficientes técnicos
8. Aumento y definición de horas no lectivas
9. Inserción de técnicas en educación de párvulos

Leer más
  • Publicado en Nacionales, Noticias
No Comments

Desafíos para nueva subsecretaria de educación parvularia

domingo, 15 noviembre 2015 por Sindicato Integra

Días atrás la presidenta Bachelet nombró a la primera Subsecretaria de Educación Parvularia, Dra. María Isabel Díaz quien ejercía como asesora del sector en el ministerio de Educación.

Más allá del hito que este hecho conlleva, que valora sin dudas a este nivel de educación, implica a partir de este nuevo status remirar las políticas que se han planteado y pensar en las que siguen a partir de una deseable continuidad y robustecimiento de ellas, como corresponde a un Estado que pretende ser moderno.

Este tema se discutió en una conferencia internacional de políticas para la primera infancia que se desarrolló desde la oficina de SITIAL/SIPI (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina de UNESCO/OEI: http://eventos.siteal.org), en la cual se definió que el avance en este campo debe ir más allá de la mirada tradicional. Esta reflexión se hizo analizando lo que se había avanzado a 25 años de la Convención sobre los derechos de los niños.

¿Y cuál esla propuesta? El enfoque habitual plantea siempre el aumento de cobertura del sector como meta principal relacionada a los temas de acceso e inclusión. Asimismo, se perfila la meta de calidad, pero en un segundo plano. Otras políticas más allá del ámbito estrictamente educativo no se postulan habitualmente.

A 150 años de los inicios de la Educación Parvularia en Latinoamérica y en Chile, la meta de cobertura debería estar superada u entendida como obvia, ya que estamos supuestamente en un enfoque de derechos, lo que implica una obligación para los Estados en cuanto a proveer y/o favorecer la educación desde que se nace.

Esta política  de aumento de cobertura que tiende a la universalidad de la atención plasmada en diferentes alternativas, formales y no-formales, según las características de los niños/as y sus familias, debe seguir su camino buscando la población no atendida y cuidando el buen uso de los recursos.

Respecto a la calidad habría que ponerla en el centro del actuar en una forma sistémica considerando todos los factores que inciden en ello. Habitualmente los países ponen mucho énfasis en fiscalizar y evaluarla, pero mucho menos entusiasmo en instalarla. Ello va por caminos más sutiles y lentos que no siempre responden a los tiempos de los políticos.

En efecto, cuando se señala que hay que considerar bajar el coeficiente de relación adulto-niño para tener efectivamente la posibilidad de interacciones afectivas y cognitivas de calidad o que los educadores no pueden estar todo el día frente a los niños porque necesitan espacios para reflexionar sobre su quehacer y planificar en su jornada de trabajo o  cuando indicamos que se requiere otro tipo de asesorías en terreno para desarrollar currículos más participativos y con sentido para sus colaboradores, entre otros aspectos, los entusiasmos bajan. Todo ello se ve como complejo y poco visible.

A esto habría que agregar las “otras políticas” no tradicionales cómo flexibilizar las jornadas laborales de los padres, para que puedan compartir más con sus hijos y asistir a actividades en los centros infantiles o racionalizar los trabajos de la madre y de los educadores en función a los centros donde asisten los niños, de manera que no tengan que gastar horas en movilizarse, lo que estresa a todos, creando un ambiente poco favorable para el encuentro humano y el aprendizaje.

Qué decir de la ciudad y de las instituciones culturales (museos, bibliotecas, exposiciones, etc.) que no están del todo dispuestas para niños y niñas pequeños.

Por tanto, se hace necesario pensar qué políticas se deben desarrollar en los ámbitos laborales, de transporte, culturales, salud (mental y ambiental) para mejorar las condiciones integrales de los párvulos y sus familias para una mejor vida. En ese contexto, una educación de calidad florece.

Estos desafíos hay que repensar para nuestro Chile de hoy y mañana, los cuales debe impulsar la nueva Subsecretaria de Educación Parvularia para crear una cultura en función a los derechos integrales de la primera infancia.

Leer más
  • Publicado en Nacionales
No Comments

María Isabel Díaz es designada como la primera subsecretaria de Educación Parvularia

lunes, 02 noviembre 2015 por Sindicato Integra

Académica e investigadora tiene como objetivo garantizar la calidad de la enseñanza que reciben los niños de hasta 6 años.

 

La Presidenta Michelle Bachelet designó esta semana a María Isabel Díaz Pérez, como la primera subsecretaria de Educación Parvularia, cargo que nace tras la promulgación de la ley que crea la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia, que busca garantizar la calidad de la educación que reciben los niños y niñas entre los 0 y 6 años.

El año 2014, Díaz asumió como la encargada del área de educación parvularia del Ministerio de Educación, para liderar el trabajo técnico y legislativo del fortalecimiento de este nivel.

La nueva autoridad es Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile y Doctora en Educación de la Universidad de Granada, España. Además, es especialista en desarrollo curricular y en diseño de políticas públicas para primera infancia.

Durante su trayectoria profesional, se ha desempeñado como directora de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Alberto Hurtado; fue académica en carreras de pedagogía en distintas instituciones de educación superior; consultora nacional e internacional en el campo curricular, evaluativo y didáctico; y coordinadora nacional de desarrollo curricular del nivel de educación parvularia en el Ministerio de Educación.

La ley que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, promulgada en mayo de 2015, es parte de la reforma educacional del Gobierno de la Presidenta Bachelet, y tiene como función modernizar la institucionalidad y entregar más calidad y seguridad a los niños y niñas que asisten a salas cunas, jardines infantiles y colegios que tienen este tipo de enseñanza.

María Isabel Díaz asumió sus funciones el 27 de octubre y es la primera subsecretaria de Educación Parvularia.

Fuente: www.t13.cl

Leer más
  • Publicado en Nacionales
No Comments

Posts recientes

  • Película «Clotario El Documental» tiene su avant premiere en la Cineteca Nacional

    La narración atraviesa los pasajes de la vida d...
  • Comunicado 14 de diciembre

    Informamos que el  14 de Diciembre, sostuvimos ...
  • Comunicado 9 de diciembre

    El pasado 9 de diciembre, las Organizaciones Si...
  • Comunicado 12 de diciembre

    Estimados socios y socias a lo largo de todo el...
  • Llamado a movilización 9 de diciembre

    Estas organizaciones sindicales, queremos infor...

Comentarios recientes

    Archivos

    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • marzo 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • mayo 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • marzo 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • septiembre 2012

    Categorías

    • Araucanía
    • Arica Parinacota
    • Atacama
    • Aysén
    • Bío Bío
    • Casa Central
    • Contingencia
    • Coquimbo
    • Cultura
    • Fotos
    • Los Lagos
    • Los Ríos
    • Maule
    • Nacionales
    • Noticias
    • O´higgins
    • Paro
    • Primera Infancia
    • SACI
    • Sin categoria
    • Sindicales
    • Tarapacá
    • Urgente
    • Valparaíso
    • Videos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Featured Posts

    • Película «Clotario El Documental» tiene su avant premiere en la Cineteca Nacional

      0 comments
    • Comunicado 14 de diciembre

      0 comments
    • Comunicado 9 de diciembre

      0 comments
    • Comunicado 12 de diciembre

      0 comments
    • Llamado a movilización 9 de diciembre

      0 comments

    CONTACTANOS

    T +562 2 673 2062
    Email: info@sindicatointegra.cl

    Sindicato N°1 Fundación Integra
    Paseo Bulnes 79/ Oficina 35 Piso 3 / Metro Moneda -Santiago

    Abrir en Google Maps

    • SOCIALÍZATE
    Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

    Sindicato N°1 Fundación Integra © 2022 Todos los derechos reservados. Implementado por Claudio Subiabre .

    SUBIR