REPORTAR CASO: +562 2 673 2062

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores deSindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Primer Sindicato que se constituyó en la Fundación Integra

+56226732062
E-mail: info@sindicatointegra.cl

Sindicato Trabajadores N°1 Fundación Integra
Paseo Bulnes 79, oficina 35, 3er piso.

Open in Google Maps
  • INICIO
  • HISTORIA
    • DIRECTORIO
    • HISTORIA
    • ESTATUTOS
  • CEDOC
    • CAMPAMENTOS DE VERANO 2023
    • ESTATUTOS
  • NOTICIAS
  • REGIONES
    • Región de Arica Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región del Bío-Bío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • MEDIA
    • VIDEOS
    • FOTO GALERIA
  • CONTACTO
AFILIATE
  • Inicio
  • 2016
  • abril
30/03/2023

Month: abril 2016

Debate sobre restricción a libertad sindical marca alegatos ante el TC por reforma laboral

viernes, 29 abril 2016 por Sindicato Integra

Blog-Garrigues-El-Tribunal-Constitucional-avala-la-reforma-laboral

 

Fernanda Paúl y Mariana Penaforte
Nacional
El Mercurio

Empresariado pidió que la instancia acogiera la solicitud de la oposición, mientras que la CUT aseguró que solo se están reponiendo los «derechos mínimos» de los trabajadores.

 

«Un sindicato al que se le impide negociar no es un sindicato», señalaba uno de los lienzos con que un grupo de sindicalistas llegaron hasta las dependencias del Tribunal Constitucional (TC) para manifestarse en contra del requerimiento presentado por parlamentarios de la oposición, que busca impugnar la constitucionalidad de cuatro normas de la reforma laboral: Extensión de Beneficios, Titularidad Sindical, Negociación Interempresas y Derecho a la Información.

La escena se dio en medio de la sesión extraordinaria que ayer se realizó por más de diez horas en el TC, donde se recibió en audiencia a 47 solicitantes; entre ellos, parlamentarios oficialistas, empresarios, sindicalistas y abogados. Uno de los principales puntos de debate fue el de la libertad sindical. Mientras quienes apoyan el requerimiento señalaron que las normas sobre titularidad sindical y extensión de beneficios restringen la opción de elección de los trabajadores de pertenecer a un sindicato, el oficialismo aseguró que no existiría tal libertad si ésta perjudica la existencia propia de los sindicatos.

En el primer bloque hablaron mayoritariamente parlamentarios de la Nueva Mayoría. Mientras el diputado Lautaro Carmona (PC) aseguró que la sindicalización seguirá siendo «voluntaria», su par de la DC Matías Walker afirmó que se termina con un «privilegio arbitrario» de los empleadores de extender «unilateralmente» los beneficios. El senador Juan Pablo Letelier (PS), en tanto, acusó a la oposición de pretender «usar y manipular» al TC para «enervar la concreción de esta tan laboriosamente lograda reforma».

Por su parte, el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, criticó el texto presentado por los senadores de oposición. «Han quedado en evidencia una serie de falencias técnicas, citas mal hechas, artículos mal citados, juristas mal señalados», indicó.

Libertad de afiliación

Los abogados que representaron el empresariado centraron mayormente sus argumentos en el derecho a la libertad sindical y de afiliación, citando los convenios 87 y 98 de la OIT y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Héctor Humeres, abogado laboralista que habló en representación de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), dijo que la propuesta de titularidad sindical afecta por lo menos cinco derechos fundamentales de la Constitución, como el de igualdad ante la ley, la libertad de pertenecer a una asociación y de afiliación, entre otros.

Para Christian Acuña, quien representó a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el punto central de preocupación tiene que ver con la negociación interempresas. Afirmó que se obligará a negociar con una estructura formada fuera de la compañía, con trabajadores con los cuales no existe previamente ninguna relación laboral, y que ello no respeta los principios constitucionales. Gonzalo Bustos, abogado de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), tiene una visión similar: dijo que una empresa intervendrá en las dinámicas laborales y económicas de otra ajena. Para Luis Felipe Sáez, quien expuso representando a la Sofofa, una de las normas reñidas con la Constitución tiene que ver con la extensión de beneficios solo con la venia del sindicato. «Esa tutela de derechos laborales se da en un marco específico, de viabilidad económica de la empresa», dijo Sáez.

«Derechos mínimos»

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, defendió en su exposición la titularidad sindical y la extensión de beneficios pactada con el sindicato. Expresó que, con la reforma laboral, Chile se está poniendo al día y recuperando «derechos mínimos». Opinó que los grupos negociadores no tienen motivo de existir, dado que su función es la misma que cumple el sindicato.

Sobre la creación de sindicatos monopólicos, dijo que esto se utiliza como un argumento en contra de la reforma, pero que hoy ya existen, ya que, según las cifras que citó de la encuesta Encla, el 71,5% de las grandes empresas posee solo un sindicato.

Por su parte, Nolberto Díaz, vicepresidente del gremio de trabajadores, señaló que la extensión de beneficios para todos los trabajadores se ha ocupado por los empresarios como una herramienta para debilitar a los sindicatos y que por ello es necesario que sea un pacto entre las partes, como establece el proyecto de ley.

Centros de estudio

Por otro lado, también intervinieron representantes de centros de estudio. Uno de ellos fue el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín, quien expuso a nombre de Clapes-UC: «Esta reforma laboral conduce al monopolio sindical y a la sindicalización forzada», dijo.

Por su parte, el presidente del Instituto Igualdad, Álvaro Elizalde, indicó que la Carta Fundamental consagra el derecho de los trabajadores a negociar colectivamente. «El debilitamiento de las organizaciones permanentes de trabajadores los priva de una importante herramienta para que de la negociación colectiva alcance la solución justa a que hace referencia la propia Constitución», agregó.

9 de mayo
Se espera que el TC dé a conocer el fallo. Hoy, el Gobierno y la oposición entregarán sus argumentos.

»Esta reforma laboral conduce al monopolio sindical y a la sindicalización forzada». 
FELIPE LARRAÍN Ex ministro de Hacienda

»En ninguna parte del mundo existe esta discusión sobre titularidad sindical. No se cuestiona que si el derecho debe ejercerse colectivamente, es razonable que la ley regule ese colectivo ejercicio». 
JUAN PABLO LETELIER Senador PS

»La Constitución consagra el derecho de los trabajadores a negociar colectivamente». 
ÁLVARO ELIZALDE Presidente Instituto Igualdad

»No nos está permitido entender la libertad sindical de un modo que perjudique la existencia y la función política y social propia de los sindicatos». 
MATÍAS WALKER Diputado DC

»El monopolio de la extensión de beneficios condiciona coactivamente la afiliación sindical, pues será muy gravoso o perjudicial desafiliarse o no afiliarse». 
SERGIO MORALES Instituto Libertad y Desarrollo

»Estamos lejos de estar ejerciendo un cohecho a la libertad de los trabajadores o una obligación forzosa de sindicalización». 
BÁRBARA FIGUEROA PRESIDENTA DE LA CUT

»Pretender que las condiciones laborales sólo puedan ser acordadas a través de los sindicatos es tan arbitrario como prohibir la constitución de los mismos». 
HÉCTOR HUMERES Abogado (Representó a la CPC)

»Nos gustaría que nuestra Constitución hiciera lo que no hicieron algunos congresistas: salir a la calle y conocer la realidad de las pymes». 
JUAN PABLO SWETT Presidente de la Multigremial de Emprendedores

»(Hay) una prohibición del ejercicio del derecho constitucional a la negociación colectiva por parte de grupos que no sean un sindicato». 
ARTURO FERMANDOIS Abogado (Representó a la ABIF)

»La libertad del trabajador de sindicalizarse se ve impedida por el poder de las restricciones que imponen los sindicatos». 
EDUARDO RIESCO Abogado (Representó a la SNA)

Leer más
  • Publicado en Nacionales, Noticias, Sin categoria
No Comments

Hasta el 5 de mayo se podrá postular a «Mi Taller Digital»2016

jueves, 28 abril 2016 por Sindicato Integra

fuente :lanacion.cl

Digital-eye

Este proyecto de Enlaces busca instalar capacidades pedagógicas y tecnológicas en los establecimientos, entregando recursos tecnológicos y talleres formativos, a través de una estrategia que promueve la autonomía de las comunidades educativas en la implementación de talleres y en el desarrollo de las “Habilidades TIC para el Aprendizaje” (HTPA).

erca de 6 mil colegios están invitados a participar de los proyectos 2016 de Enlaces del Ministerio de Educación.

Tecnologías y acompañamiento pedagógico para escuelas que atienden a estudiantes que presentan ceguera parcial o total, para escuelas hospitalarias y para aquellas que tienen a alumnos que presentan discapacidad múltiple, se suman este año a la oferta de Enlaces que ofrecerá al sistema escolar seis proyectos.

Las iniciativas están enfocadas en el fortalecimiento de la educación pública en los niveles de educación parvularia, básica y media de enseñanza regular y para personas jóvenes y adultas, así como también continuará con su línea de acceso e inclusión para apoyar los aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Una de ellas es  “Mi Taller Digital” 2016 cuyas postulaciones se abrieron el 15 de abril pasado y expiran el 5 de mayo próximo.

Este proyecto busca instalar capacidades pedagógicas y tecnológicas en los establecimientos,entregando recursos tecnológicos y talleres formativos, a través de una estrategia que promueve la autonomía de las comunidades educativas en la implementación de talleres y en el desarrollo de las “Habilidades TIC para el Aprendizaje” (HTPA).

QUÉ RECIBIRÁ EL COLEGIO

Equipamiento y/o accesorios

De acuerdo con las temáticas que escojan los establecimientos educacionales seleccionados en esta iniciativa, recibirán los recursos individualizados que se nombran a continuación:

► Cómic digital: 4 tablet. Se trabaja con el software de edición gráfica GIMP y el software de guiones Celtx, ambos libres y descargables.

► Creación de videojuegos: 20 joysticks (palancas de mando para juegos). Se trabaja con software de edición de videojuegos de acceso gratuito, Construct 2.

► Producción de videos: 3 cámaras de video y un kit de accesorios para cada cámara. Además, se trabaja con el software de edición de vídeos de acceso gratuito Windows Movie Maker.

► Música digital: 6 PreSonus Audio Creation Suite Pack incluye:

► Controlador mdi 49 teclas (teclado).

► Interfaz de Audio/MIDI (tarjeta de sonido externa stereo con 2 entradas balanceadas).

► Micrófono de condensador.

► Audífonos.

► Cable XLR.

► Adaptador USB.

► 2 licencias para software para descargarlas.

► Studio one 2 Artis-Sistema de grabación digital multipista.

► Notion 5 (aplicación para realizar notación musical digital, interpretar partituras con sonidos sampleados y grabaciones MIDI).

► Robótica inicial: 4 set máquinas simples, 4 set de Construcción LEGO Wedo, 1 software V1, software V1.2 Wedo y paquete de actividades.

Leer más
  • Publicado en Nacionales, Noticias, Sin categoria
No Comments

¿Qué problemas tienen las mujeres en el mundo del trabajo?

miércoles, 27 abril 2016 por Sindicato Integra

El equipo de Sindical.cl salió a la calle a preguntar por las diferencias de género que existen en el mundo laboral chileno.

Leer más
  • Publicado en Nacionales, Noticias, Videos
No Comments

Lanzan concurso de creación para la primera infancia

miércoles, 27 abril 2016 por Sindicato Integra

fuente: bio Bio

638_1El objetivo es buscar que niñas y niños, entre 3 y 6 años, se acerquen a la música y lectura, fomentando el juego y la exploración.

Con el propósito de obtener obras innovadoras y que aporten para el desarrollo integral de los niños y niñas del país, la mañana de este martes el ministro de Desarrollo Social Marco Barraza y el ministro de Cultura Ernesto Ottone, realizaron el lanzamiento oficial del Concurso Nacional de Creación Musical y Cuentos Ilustrados para la Primera Infancia, Chile Crece Contigo 2016.

El concurso, y los productos que deriven de él,busca que niñas y niños, entre 3 y 6 años, se acerquen a la música y lectura, fomentando el juego y la exploración. El llamado a la creación se realiza en el marco de la extensión de la cobertura del subsistema de protección a la infancia «Chile Crece Contigo», hasta los 6 años en 2016.

La iniciativa está dirigida a escritores, ilustradores, cultores, compositores y músicos, aficionados o profesionales, además de profesores, padres y tutores, mayores de 18 años, quienes podrán postular un cuento ilustrado o una creación musical en base a sus respectivas categorías.

Los interesados deben registrarse en la web, descargar las bases y luego subir su obra en formato digital antes del 20 de junio de este año. Se premiará a tres obras por categoría, tanto en Creación Musical como en Cuentos Ilustrados, y cada una de las obras ganadoras recibirá 3.500.000 pesos.

Las categorías en cuentos ilustrados son: convivencia, respeto y ciudadanía; naturaleza, juegos y medio ambiente; y descubriendo el mundo. En tanto, las categorías en creación musical son: apreciación musical; danza y música del mundo; y juego y movimiento.

Todas las obras deben incorporar al menos uno de los siguientes enfoques transversales:multiculturalidad, interculturalidad, género y respeto a la diversidad, considerando las diferentes condiciones, contextos, territorios y culturas en los que se desenvuelven los niños, niñas y sus familias.

Finalmente, un jurado conformado por seis expertos en música, literatura y primera infancia, elegirá las 18 obras ganadoras que serán distribuidas por el MDS.

Leer más
  • Publicado en Nacionales, Noticias, Sin categoria
No Comments

La reinstalación de una educación Parvularia, democrática y trascendente en el gobierno de Aylwin

miércoles, 27 abril 2016 por Sindicato Integra
1461085339-patricioaylwinazocarbcn-9vulos más excluidos. De esta manera, se visibilizaron los pueblos originarios, las madres temporeras, las poblaciones dispersas y lascomunidades. Entre el Ministerio de Educación, JUNJI y Fundación Integra, se crearon más de 15 alternativas diversas para atenderlos a acorde a lo que requerían social y educativamente.
En Fundación Integra, doña Leonor Oyarzún y su hija Isabel Aylwin, empezaban el largo camino de convertir una institución casi exclusivamente asistencial en educativa. Seorganizaron jornadas de fortalecimiento profesional que tocaban temas relevantes, y que fortalecían a las comunidades.
En el año 1993, ycon el apoyo de la O.E.A.,se realizó el Primer Simposio Latinoamericano de Educación Parvularia. A este importante eventollegó don Patricio Aylwin a exponer,en el entonces edificio Diego Portales, un potente discurso que quedará para la historia de la educación.
En lo central, abordó el propósito de la educación parvularia y el sentido del trabajo de quienes se desempeñan en este nivel. Puso especial énfasis en que la educación Parvularia aportaba a la solución de problemas sociales, pero que lo fundamental era “la formación de personas”, porque el párvulo es “un ser dotado de inteligencia, de libertad, de voluntad, llamado a realizar un destino”. Termina su discurso dando gracias a todos los que laboran en el nivel, reconoce que es un trabajo “mal remunerado, ingrato y difícil”, pero que junto con favorecer el desarrollo de los niños como personas, se está “contribuyendo a abrir camino para un futuro mejor para nuestros países”.
Hoy, a 23 años de estas palabras, cabría preguntarse si se ha hecho todo lo necesario;pareciera ser que en los temas de fondo estamos “al debe.” Aún no hemos logrado instalar en la sociedad chilena, esa concepción de párvulo tan potente que expresó don Patricio: formar personas, loque es muy distinto a lo instruccional e instrumental en que hemos caído, con una sobre escolarización que ahoga a los niños.
M. Victoria Peralta E.
Académica, Facultad de Educación, Universidad Central
Leer más
  • Publicado en Sin categoria
No Comments

Enfocarse en la educación parvularia es la clave para reducir la desigualdad

jueves, 14 abril 2016 por Sindicato Integra

DSCF2590 (1)Margherita Cordano F.
Educación
El Mercurio

En el último año, el Gobierno ha buscado aumentar la cobertura inaugurando nuevas salas cuna y jardines infantiles. Aunque la idea de llegar a más niños se celebra, lograr una educación de calidad necesita educadores mejor preparados.

 

En mayo de este año se cumple el primer aniversario desde que se aprobó la ley que permitió crear la Subsecretaría de Educación Parvularia. En la práctica, la entidad es la encargada de diseñar, coordinar y gestionar las políticas públicas y programas educativos para el ciclo que va de los cero a seis años.

Su puesta en marcha fue una de las medidas que se tomaron bajo el contexto de la reforma educacional, y entre sus objetivos está entregar mayor relevancia a una etapa que ha sido definida como crucial en el aprendizaje: se sabe que en los primeros años de vida se produce el mayor número de conexiones neuronales y que es aquí cuando los niños comienzan a asimilar conceptos básicos de la democracia, como expresar deseos y tomar una decisión.

Por ahora, la subsecretaría se aboca al diseño de una política de fortalecimiento, por lo que se hace difícil ver resultados concretos en el corto plazo. Recién para 2019 se espera que más de 3 mil 500 jardines infantiles cuenten con una nueva autorización municipal para funcionar, por ejemplo.

«Hoy día las salas cuna y jardines infantiles no están obligadas a cumplir con requisitos mínimos para poder funcionar, sino que más bien existen diversas entidades que otorgan distintos tipos de certificaciones, con exigencias y propósitos diferentes», explica María Isabel Díaz, actual subsecretaria de Educación Parvularia. Bajo esta lógica, en Chile es posible abrir un jardín infantil si se cuenta con una patente municipal, además de un permiso sanitario.

Otras tareas pendientes son aumentar la relación entre adultos y niños -a fines de 2014 se calculaba que había un educador por cada 22 alumnos en educación inicial, cifra superior a los 14 educadores que promediaban los países de la OCDE- y mejorar la cobertura. A principios de 2015, se estimaba que en los últimos diez años, la cobertura en educación parvularia había avanzado del 27% al 44%. Nuevamente nos quedamos atrás en comparación con los países de la OCDE, que llegan al 70% promedio.

«En 2015 se pusieron en funcionamiento 412 proyectos como parte de la meta de aumento de cobertura. Lo anterior corresponde a 500 salas cuna y 180 niveles medios, lo que a su vez representa 14.223 nuevos cupos a nivel nacional. Para la segunda etapa, correspondiente al período 2015-2016, se proyecta la creación de cerca de 35 mil nuevos cupos para niños de entre cero y cuatro años», comenta Díaz.

Libertad de explorar

Los nuevos establecimientos son buena noticia siempre que se garantice que los profesores a cargo sabrán entregar educación de calidad y existan familias dispuestas a llevar ahí a sus niños, creen los especialistas. «Aún falta sensibilizar más acerca de lo importante de la primera infancia en el desarrollo de habilidades para la vida. Tenemos que avanzar en considerar a los jardines infantiles y salas cuna como centros de aprendizaje, dejando atrás el concepto de guardería», cree Oriele Rossel, directora ejecutiva de la Fundación Integra.

Con ella concuerda Wolfgang Tietze, académico de la Universidad Libre de Berlín y autor de una serie de libros centrados en la importancia de la educación en primera infancia: entre otras cosas, en ellos plantea que una buena educación inicial permite bajar en un 5% la deserción escolar futura y que un buen jardín infantil puede marcar una diferencia de hasta un año en el desarrollo posterior de un niño. Esto especialmente en contextos vulnerables, donde el capital cultural de las familias tiende a ser bajo.

«Hace algunas décadas no era raro que los más chicos se quedaran en casa en compañía de su madre. Pero las familias actuales pasan por una etapa de transición; muchas mujeres entraron al mercado laboral y están teniendo menos hijos. Por lo mismo, un niño de cuatro años que sale a la calle ya no se va a encontrar con un montón de niños o hermanos con quienes compartir, lo que en cierta forma limita sus experiencias», explicó el especialista durante su visita a Chile, donde participó como expositor en el seminario «Los primeros pasos del aprendizaje», que organizó Grupo Educar.

Para compensar esta falta están las salas cuna y jardines infantiles, plantea Tietze. En compañía de otros y con un adulto responsable, es más fácil moldear nociones como el respeto y la importancia de compartir, dice. «Una característica de un buen jardín infantil es que dan al niño la posibilidad de aprender en base a experiencias. Es decir, entregan la libertad para explorar, haciendo que los juguetes estén a la altura de su cuerpo y sin estar solo centrados en enseñar a leer o a contar antes que el resto».

Un buen establecimiento -continúa- es aquel en que se privilegia el desarrollo motor y lingüístico a través del juego, donde la seguridad no es solo contar con rejas de protección, sino propiciar medidas de higiene, como lavarse las manos, y donde los profesores «individualizan las distintas interacciones con los niños de acuerdo con las necesidades de cada uno. Se comunican con ellos incluso si todavía no hablan, porque entienden que los niños de todas formas entienden».

Según datos recopilados por Elige Educar en noviembre de 2015, en Chile existen 23 mil educadores de párvulos que trabajan en el sistema que recibe aportes del Estado. Del total de establecimientos que imparten la carrera, solo 76% se encuentran acreditados.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia reconocen que entre los temas pendientes del país está «fortalecer la formación de los estudiantes de Educación Parvularia y técnicos en Educación Parvularia».

En la Junji la mirada es de esperanza. «Una gran noticia al respecto es que la Universidad de Chile, que fundó la carrera de Educación de Párvulos en los años 60 y de donde surgieron grandes educadoras de párvulo chilenas, haya reabierto recientemente. Así también, la Presidenta Bachelet solicitó volver a abrir la carrera en la Universidad Austral hace unas semanas», comenta la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Desirée López de Maturana. «Con este nuevo impulso a la educación inicial, tanto las casas de estudios como los jóvenes están valorando más esta carrera y viendo lo necesaria que es para el desarrollo de la infancia y nuestro país».

El aumento de cobertura «abre un mundo de oportunidades para desarrollarse en el ámbito de la Educación Parvularia. Se requieren más educadoras y técnicos comprometidos con su rol de agente de cambio social», concluye Oriele Rossel.DSCF2590 (1)

Leer más
  • Publicado en Nacionales
No Comments

Mineduc abre convocatoria para proyectos de tecnologías para el aprendizaje

jueves, 14 abril 2016 por Sindicato Integra

Captura de pantalla 2016-04-11 a las 16

Este año se suman escuelas con alumnos que presentan ceguera total o parcial y escuelas hospitalarias con estudiantes con múltiples discapacidades.

PUBLICADO : Publimetro
Alrededor de 6 mil establecimientos educacionales son los invitados a postular del proyecto de Enlaces 2016 que busca que a través de seis proyectos se pueda fortalecer la educación pública en los niveles de educación parvularia, básica, media regular y media para jóvenes y adultos, además de la incorporación de este año del acceso e inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Los seis proyectos en los que se podrá participar son:
-“Mi taller digital”: Se busca instalar capacidades pedagógicas y tecnológicas para que a través de talleres se busque una estrategia para promover la autonomía de las comunidades educativas con habilidades TIC para el aprendizaje.

-“Tablet para educación inicial en NT1, NT2 y 1º básico”: El objetivo es fortalecer las prácticas pedagógicas en los primeros niveles de aprendizaje en colegios municipales a través de un modelo pedagógico que permita el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

-“Iluminación Wifi”: Entrega de una solución tecnológica inalámbrica para los colegios con el fin de mejorar la conectividad al interior de los recintos educacionales.

-“Tecnologías de acceso universal para la educación”: A través del uso de TIC, se busca favorecer el acceso, participación, permanencia y aprendizaje de estudiantes en situación de discapacidad y enfermedades.

-“Entrega de equipamiento computacional reacondicionado”: Para los colegios que entregan educación especial, se les entregará computadores reacondicionados para apoyar en los proceso de enseñanza-aprendizaje y facilitar la inclusión social.

-“Estándar de equipamiento en Ceia modelos”: se busca que los establecimientos educacionales puedan contar con herramientas tecnológicas que complementen el aprendizaje de personajes jóvenes y adultas sin escolaridad, para así poder capacitar a los profesores en habilidades TIC para hacer un traspaso a los estudiantes.

Las fechas de postulación para los establecimientos educacionales se darán a conocer dentro de los próximos días en la web de enlaces.cl

Leer más
  • Publicado en Nacionales, Sin categoria
No Comments

INTEGRA inaugura nuevo Jardín Infantil y sala cuna en la comuna de Quillota

viernes, 01 abril 2016 por Sindicato Integra

Establecimiento ya abrió sus puertas a 96 nuevos niños niñas del sector, quienes podrán acceder a una educación pública y de calidad desde la cuna

En el marco del inicio del año parvulario 2016 y con la presencia del gobernador provincial de Quillota, Cesar Barra, la directora regional de Fundación INTEGRA, Paola Álvarez, el superintendente de Educación de Valparaíso, Pablo Mecklenburg, la directora regional del Consejo de la Infancia, Alejandra Nielsen, el director regional de JUNAEB, Marcelo Góngora  y el alcalde (s) de la comuna de Quillota, Juan Rodriguez Fernández, se inauguró el  nuevo jardín infantil y sala cuna “José Miguel Carrera” en la comuna de Quillota, proyecto que forma parte del compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de aumentar la cobertura en educación parvularia a través de la construcción de nuevos jardines infantiles y salas cuna para niños y niñas entre 0 y 4 años de edad.

El nuevo establecimiento permite el acceso de 40 nuevos lactantes  y 56 párvulos de la comuna al sistema de educación parvularia y constituye un espacio especialmente creado para ofrecerles múltiples experiencias que favorecen su desarrollo pleno, en un ambiente que los desafía a descubrir y conocer a través del juego.
2015-10-12 15.08.31 (2)

Fuente: http://www.elproa.cl/

La directora regional de Fundación Integra, Paola Álvarez, señaló que “Celebramos hoy día con la comunidad educativa de Quillota, la entrega del nuevo establecimiento de Educación Parvularia, queremos que aquí los niños aprendan jugando, aprendan felices y puedan desarrollarse plenamente. Además estamos felices de poder entregarle a 100 familias la oportunidad de que la educación de sus niños se inicie en la más tierna infancia, con un derecho concreto hecho realidad, el acceso a la educación parvularia”.

Pablo Mecklenburg, superintendente de Educación regional, comentó: ““Esta es una gran y buena noticia, porque este estándar de  calidad, éste desarrollo en la educación inicial, más allá de ser el cumplimiento de un compromiso, es una oportunidad gigantesca para igualar en equidad desde los primeros años de formación. Vamos a tener niños y niñas más contentos, felices y tengo la certeza y así lo dicen los estudios internacionales, que  posteriormente van a ser mejores alumnos en el colegio y van a tener mejor resultado educativo en la vida”.

Por su parte, el gobernador César Barra destacó la construcción y puesta en funcionamiento del jardín infantil: “Este jardín en este sector de Quillota es muy simbólico del punto de vista para proveer servicios a todos los puntos de la comunidad y representa esfuerzo del Gobierno en la provincia de dotar de más jardines para los niños y niñas, cumpliendo un derecho de acceso a la educación parvularia. La reforma educacional tiene una expresión concreta en la vida de las familias. Es un sector vulnerables que tiene la posibilidad de acceder a educación de calidad, con  implementación de primera, una infraestructura moderna, estamos cumpliendo lo que nos comprometimos como Gobierno, avanzar en la ampliación de cobertura y el derecho a la educación”.

Leer más
  • Publicado en Nacionales, Noticias, Sin categoria
No Comments

Posts recientes

  • Película «Clotario El Documental» tiene su avant premiere en la Cineteca Nacional

    La narración atraviesa los pasajes de la vida d...
  • Comunicado 14 de diciembre

    Informamos que el  14 de Diciembre, sostuvimos ...
  • Comunicado 9 de diciembre

    El pasado 9 de diciembre, las Organizaciones Si...
  • Comunicado 12 de diciembre

    Estimados socios y socias a lo largo de todo el...
  • Llamado a movilización 9 de diciembre

    Estas organizaciones sindicales, queremos infor...

Comentarios recientes

    Archivos

    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • marzo 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • mayo 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • marzo 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • septiembre 2012

    Categorías

    • Araucanía
    • Arica Parinacota
    • Atacama
    • Aysén
    • Bío Bío
    • Casa Central
    • Contingencia
    • Coquimbo
    • Cultura
    • Fotos
    • Los Lagos
    • Los Ríos
    • Maule
    • Nacionales
    • Noticias
    • O´higgins
    • Paro
    • Primera Infancia
    • SACI
    • Sin categoria
    • Sindicales
    • Tarapacá
    • Urgente
    • Valparaíso
    • Videos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Featured Posts

    • Película «Clotario El Documental» tiene su avant premiere en la Cineteca Nacional

      0 comments
    • Comunicado 14 de diciembre

      0 comments
    • Comunicado 9 de diciembre

      0 comments
    • Comunicado 12 de diciembre

      0 comments
    • Llamado a movilización 9 de diciembre

      0 comments

    CONTACTANOS

    T +562 2 673 2062
    Email: info@sindicatointegra.cl

    Sindicato N°1 Fundación Integra
    Paseo Bulnes 79/ Oficina 35 Piso 3 / Metro Moneda -Santiago

    Abrir en Google Maps

    • SOCIALÍZATE
    Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

    Sindicato N°1 Fundación Integra © 2022 Todos los derechos reservados. Implementado por Claudio Subiabre .

    SUBIR