Comunicado 28 de noviembre
Este 28 de Noviembre, informamos algunas de las temáticas y puntos que se han analizado y discutido
con absoluta responsabilidad y de acuerdo a lo mandatado por Uds. , nuestras bases, hasta la fecha en
el marco de la Negociación 2022-2023.
Han sido largas jornadas en que el empleador ha presentado sus propuestas frente a las demandas
involucradas en nuestros petitorios, estas se han revisado consensuadamente con las organizaciones
sindicales para levantar las contrapropuestas.
Hay que señalar, que estamos a la espera de que la Fundación ponga a la brevedad sobre la mesa, las
demandas más sentidas históricamente por las y los trabajadores. Por ello en la próxima mesa de
negociación exigiremos un pronunciamiento claro a la Dirección Ejecutiva respecto a las mejoras de
Remuneraciones que a la fecha no se han abordado.
Les invitamos a leer y analizar algunos ámbitos relevantes que hemos trabajado a la fecha y junto a
ello, convocarles a estar alertas, a defender y exigir lo que se nos ha negado como trabajadoras y
trabajadores de la educación inicial.
- Publicado en Sin categoria
Comunicado 25 de noviembre
Este 25 de Noviembre, informamos que han continuado las conversaciones entre las Organizaciones sindicales y la Dirección Ejecutiva en el marco de la Negociación 2022-2023.
Debemos señalar, que el trabajo ha sido arduo por lo extenso del contenido de los 3 petitorios, sumando la entrega de fundamentaciónpor parte de la Fundación, como desde los Sindicatos en donde se ha buscado poner en la mesa la realidad de cada unidad de trabajo, tanto en Jardines Infantiles, como en Oficinas Regionales y Casa Central.
En esa línea, les informamos que esta semana hemo slogrado defender y refutar las demandas de condiciones laborales de todas las organizaciones firmantes, y el día Lunes 28 noviembre se enviaran las propuestas de la Institución a las bases con toda la información entregada.
Es relevante tener la claridad que, cerrando las mesas centradas en condiciones laborales, avanzaremos con los puntos relacionados con remuneraciones.
Compañeras y compañeros
En este ultimo proceso, pedimos estar atentos y atentas para que los y las socias evalúen las propuestas que nos entrega la Dirección Ejecutiva, en los equipos de Jardines Infantiles, Oficinas Regionales y Casa Central, para nutrirnos de ustedes, además de definir caminos a seguir con el respaldo de nuestras bases.
Volvemos a reiterar que por parte de esta mesa unitaria, que toda decisiónserá antes consultada con las bases de cada organización.
En este momento histórico de unidad y trabajo colaborativo entre organizaciones sindicales de la Fundación INTEGRA, les instamos a reflexionar y analizar de manera ampliada las futures informaciones, para seguir avanzando en nuestras justas y sentidas demandas como trabajadoras y trabajadores de la institución.
Un abrazofraterno con fuerza, unidad, coherencia y convicción,
Sindicato N°1 – Sindicato SINATI – Sindicato N°2 – Sindicato STI – SindicatoDemocrático – Sindicato SINAFFI.
- Publicado en Casa Central, Urgente
Comunicado Público 23 de Noviembre
Este 23 de noviembre del 2022, nos hemos reunido con la Dirección Ejecutiva en una nueva mesa de trabajo, en la que estuvieron presentes las organizaciones sindicales firmantes, y se revisaron los siguientes temas:
– Política de Inclusión y Control de Esfínter (Dirección Nacional de Educación)
• Formación Bienal AprendeS Inclusión.
• Convenios con Instituciones externas.
• Presupuesto asociado a inclusión educativa.
• Material Didáctico.
• Lineamientos Control de Esfínter.
• Contratación Tercer Agente por Control de Esfínter.
• Mesa de Trabajo Necesidades Educativas Especiales.
Compañeras y Compañeros:
Nos encontramos analizando las propuestas presentadas por la Dirección Ejecutiva, para que, estas organizaciones sindicales y de manera unificada, podamos consensuar los fundamentos que sostienen nuestras peticiones, en relación a las condiciones laborales contenidas de todos los petitorios de estas organizaciones firmantes.
Les llamamos a estar atentas y atentos a los siguientes comunicados que realizaremos en conjunto estas Organizaciones Sindicales.
Un abrazo fraterno con fuerza, unidad, coherencia y convicción,
Sindicato N°1 – Sindicato SINATI – Sindicato N°2 – Sindicato STI – Sindicato Democrático – Sindicato SINAFFI.
- Publicado en Sin categoria
Comunicado Público 22 de Noviembre
Este 22 de noviembre del 2022, nos hemos reunido con la Dirección Ejecutiva en una nueva mesa de trabajo, en la que estuvieron presentes las organizaciones sindicales firmantes, y se revisaron puntos respecto a Formación Continua.
- Programa de Incentivo al Desarrollo Laboral.
- Programa de Fortalecimiento Administrativo.
- Formación AprendeS.
- Días de Suspensión por Formación.
- Día de Suspensión por Planificación Educativa.
- Programa Crecer+.
- Permisos Institucionales para trabajadores/as que se encuentran cursando estudios compatibles con su carg
- Programas Formativos para Auxiliares de Servicios.
- Becas a Trabajadores y Trabajadoras Estudiantes.
- Programas de Reconocimiento Técnico Nivel Superior.
- Plan de Pasantías o Formación para Modalidades No Convencionales de Atención.
- Comité Bipartito de Capacitación.
Compañeras y Compañeros:
Seguiremos trabajando y avanzando en Unidad frente a las mesas de negociación, sin embargo, es importante transparentar a las bases de todas las organizaciones sindicales de la institución, que durante el día de hoy Sindicato SINOF nos ha manifestado que no continuará siendo parte de esta mesa unitaria.
Respecto de quienes nos encontramos trabajando de manera conjunta, es importante reafirmar nuestro compromiso a negociar unidos y firmar, en consecuencia, un solo protocolo de acuerdo entre estas 6 organizaciones sindicales.
Les llamamos a estar atentas y atentos a los siguientes comunicados que realizaremos en conjunto estas Organizaciones Sindicales.
Un abrazo fraterno con fuerza, unidad, coherencia y convicción,
Sindicato N°1 – Sindicato SINATI – Sindicato N°2 – Sindicato STI – Sindicato Democrático – Sindicato SINAFFI.
- Publicado en Sin categoria
Calendario de Cierre 2022- Vacaciones 2023
Estimadas compañeras y compañeros se comunica a ustedes que este es calendario de Cierre, si tiene problemas de visualización lo puede descargar:
Sindicato N°1 de Trabajadores de Fundación Integra
- Publicado en Sin categoria
Reunión 17 Noviembre Sindicatos de trabajadores y trabadoras de Fundación Integra
Hoy 17 de noviembre de 2022, nos hemos reunido con la Dirección Ejecutiva en una intensa mesa de trabajo, en la que estivieron presentes la totalidad de las Organizaciones Sindicales de Fundación Integra, y se revisaron puntos de lso petitorios de todas las organizaciones firmantes.
Los puntos abordados en esta mesa son los siguientes:
– Dirección de Planeamiento y Gestión de la Calidad y Acreditación.
– Los énnfasis fueron:
- Infraestructura
- Acceso a cobertura
– Dirección Nacional de Promoción y protección de la infancia.
– Los énnfasis fueron:
- Pollítca de Inclusion – Trabajadores y Trabajadoras
- Maltrato Reelevante y Atenciones ACHS para Trabajadoras y Trabajadores
- Condiciones Laborales -Elementos de Ptección Personal
- Evaluacion de cambio de Mutualidad
- Manual M´s sanos y seguros
- Mejores condiciones para auxiliares de Servicios
– Dirección Nacional de Personas.
- Derecho a bono compensatorio Sala cuna
- Día de cuidados de equipo
- Retiro pactado y retiro Especial
- Campamentos de Verrano
- Homologación Interna Remuneraciones Oficinas regionales y Casa Central
Compañeras y Compañeros:
Seguiremos trabajando y avanzando en unidad frente a las mesas de negociación que continuan durante la próxima semana, es por esto, que les llamamos a fortalecer la unidad entre todas y Todos y a estar atentas y atentos a los comunicados que emanarán de estas organizaciones sindicales.
Un Abrazo Fraterno con fuerza, unidad y convicción
SINDICATO NACIONAL N°1 DE TRABAJADORES DE FUNDACIÓN iNTAGRA- SINATI – SINDIDOS –
SINDICATO STI – sINDICATO DEMOCRATICO – SINDICATO SINAFFI -SINDICATO SINOF
- Publicado en Casa Central, Contingencia, Nacionales, Sindicales
Sindicatos de trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra
Hoy 16 de noviembre del 2022, las organizaciones sindicales firmantes nos hemos reunido con la finalidad de deliberar el poder negociar en una sola mesa de trabajo, que represente las más grandes demandas sentidas de las trabajadoras y trabajadores de fundación INTEGRA.
Esta señal que estamos brindando responde a la lucha histórica que han dado las organizaciones sindicales que iniciaron este camino, siendo pioneras en expresar las reivindicaciones que han podido ser alcanzadas en esta trayectoria; luchas que con mucho ahínco, convicción y trabajo duro han cimentado las bases de las condiciones laborales y remuneracionales que al día de hoy, gozan las trabajadoras y trabajadores de la Institución; A esto se suma,el valor de lasnuevas organizaciones sindicales que,con el avance y desarrollo institucional han aportado más diversidad,enriqueciendo y fortaleciendo la libertad sindical que durante la historia de la Fundación INTEGRA hemos logrado.
Considerando todo lo anterior y reconociendo el momento político,histórico y económico que atraviesa el país, somos conscientes de que el ingreso de la Fundación a la nueva Institucionalidad de Educación Parvularia, exige a estas organizaciones firmantes, el repensar las estrategias de negociación con la Dirección Ejecutiva, a fin de beneficiar a la mayoría de nuestras representadas y representados, respondiendo también a la necesidad de Unidad ala que debiésemos estar llamadatoda la clase trabajadora del País.
Anunciamos entonces que trabajaremos en unidad, revitalizando la solidaridad y convicción para conseguir mejoras justas para todas las trabajadoras y trabajadores, llamando de manera conjunta a movilizaciones y emitiendo comunicados únicos durante el proceso de negociación 2022-2023.
Estamos convencidas y convencidos de que la unidad sindical es el camino para alcanzar mayores y mejores resultados en este proceso de negociación y además de responder al mandato que ustedes nos han entregado, que es representar y defender los derechos adquiridos y seguir avanzando enalcanzar el pleno derecho al trabajo decente, que permita seguir educando con calidad a la primera infancia de nuestro país.
Un abrazo fraterno a todas y todos quienes forman parte de las organizaciones sindicales firmantes,
Sindicato N°1 – Sindicato SINATI – Sindicato N°2 – Sindicato STI – Sindicato Democrático – Sindicato SINAFFI – Sindicato SINOF.
Derechos de autor © 2022 Claudio Subiabre. Todos los derechos reservados prohida su reproducción total y parcial de imagotipo e isotipo segun ley de propiedad del autor Propiedad Intelectual regulada en Chile por la Ley nº 17.336.
- Publicado en Sin categoria
Comunicado N°4 «Segunda Mesa de Negociación»
PROCESO NEGOCIACIÓN 2022-2023
SINDICATOS NACIONALES SINATI Y SINDICATO N° 1
Con fecha 11 de noviembre, se ha sostenido la Segunda Mesa de Negociación, estando presentes las 7 organizaciones sindicales de la Fundación, la Directora Ejecutiva Sra. Nataly Rojas, Directores Nacionales y profesionales del departamento de personas.
En esta ocasión se entrega la valorización de los Petitorios de cada organización que en totalidad alcanzan a 370 demandas y que en su conjunto tienen un costo total de 230% más que del presupuesto anual de la Fundación. Sin embargo, la Institución a través de su Directora Ejecutiva se ha comprometido a realizar todos los esfuerzos para avanzar en las demandas de las y los trabajadores.
Posteriormente se presenta la metodología a utilizar, la que incluirá mesas de pre-acuerdos, análisis, reuniones de trabajo internas de la fundación y gestiones externas con Presidenta de la Fundación, Dipres, Mineduc, Subsecretaria de Educación Parvularia entre otros.
La Directora Ejecutiva, declara:
- Avanzar en respuestas reales y concretas a las demandas históricas de los Sindicatos.
- Que los actuales Derechos Adquiridos son el Piso de la Negociación 2022-2023, los que no serán desconocidos por las autoridades de gobierno.
- Y que No se condicionara el Proceso de Negociación al cierre de la Mesa del Sector Publico.
Trabajadoras y trabajadores:
Si bien celebramos los anuncios y declaraciones de buenas intenciones, los sindicatos solicitamos que se agilicen los tiempos y se concreten pronto los avances de las gestiones que se están realizando en el marco de la negociación entendemos su dinámica, pero esperamos tener respuestas oportunas.
Finalmente, hacemos el llamado a estar atentos a las comunicaciones de sus Sindicatos quien informara de las próximas reuniones, y sus avances.
“POR UN TRABAJO DECENTE” SINDICATOS NACIONALES Nº1 y SINATI
- Publicado en Contingencia, Nacionales, Noticias, Sindicales
Educación y cuidados: caras de la misma moneda en Educación Parvularia
Si el Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal se aprueba tal cual está formulado, la Educación Parvularia se verá afectada. Será un sistema inequitativo, con recursos del Estado que se van al sistema privado en circunstancias que la educación inicial pública (con JUNJI e Integra) tiene su propia institucionalidad, que cuenta con muy buena infraestructura en todo el país (gracias a la prioridad que le dio la Presidenta Bachelet) y con todos los dispositivos técnicos y de supervigilancia que amerita la educación y cuidados de los niños y niñas.
Si el Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal se aprueba tal cual está formulado, la Educación Parvularia se verá afectada. Será un sistema inequitativo, con recursos del Estado que se van al sistema privado en circunstancias que la educación inicial pública (con JUNJI e Integra) tiene su propia institucionalidad, que cuenta con muy buena infraestructura en todo el país (gracias a la prioridad que le dio la Presidenta Bachelet) y con todos los dispositivos técnicos y de supervigilancia que amerita la educación y cuidados de los niños y niñas.
Durante el gobierno anterior (de Sebastián Piñera) se presentó al Congreso el Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal. El actual gobierno repuso su tramitación.
El proyecto original en lo fundamental consiste en crear un fondo solidario con los aportes del 0,1% de la remuneración de todos los trabajadores para resolver las necesidades de cuidados de los hijos menores de 2 años de las mujeres que trabajan. Cada una recibiría un monto aproximado a los $ 300.000, pudiendo optar matricular a sus hijos en salas cunas privadas o dejarlos a cargo de una guardadora acreditada como tal por el Estado. El proyecto no hace referencia a los niños y niñas y tampoco a la red pública de Educación Parvularia.
El principal beneficiario de este proyecto es el empresariado que recibirá un subsidio del Estado para cubrir el gasto de sala cuna de sus empleadas, en circunstancias que hasta ahora por ley recae en ellos cuando hay más de 20 trabajadoras en la empresa: sería una oportunidad para la educación privada y cadenas de salas cunas particulares, que captarían a niños y niñas subvencionados por el Estado asegurándose un lugar en la oferta de Educación Parvularia.
El Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal, tal cual está hoy, debilita a la educación pública. Habrá una fuga de niños al sector privado y a la modalidad de cuidados en casas. Esta última, imposible de asesorar y supervigilar técnicamente. No existe institucionalidad para tamaño desafío a nivel nacional, lo que no aseguraría la calidad del servicio y el debido resguardo de niños y niñas. Se trata de una mala política pública para resolver un problema real y sentido por las familias y las mujeres trabajadoras desde hace muchos años.
Pero es fácil echarle la culpa al empedrado. El proyecto de Ley de Sala Cuna Universal toma fuerza en gran medida porque parte de la institucionalidad de Educación Parvularia no ha dado respuesta a la necesidad de la población, dejando fuera a una franja importante de niños y niñas hijos de mujeres trabajadoras.
Resistencia al cambio
La JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) nace en 1970 producto de un movimiento de mujeres que por años abogó por una política pública que ofreciera alternativas de cuidado de sus hijos, para ellas incorporarse al mundo laboral. Con el tiempo, JUNJI se transformó en una de las más prestigiadas instituciones de Educación Parvularia de Latinoamérica. Dio respuestas oportunas y diferenciadas a realidades diversas, diseñando modalidades alternativas de atención (jardines comunitarios, programas radiales, educadoras itinerantes en localidades con alta dispersión geográfica, salas cuna en los consultorios, jardines infantiles en comunidades indígenas…), múltiples iniciativas que demostraron su flexibilidad y capacidad de respuesta a las necesidades del momento. JUNJI llegó a tener un arraigo y reconocimiento en las comunidades similar al que tuvo el sector salud con la expansión de la atención primaria.
A partir de los años 90, con el aumento significativo del empleo femenino, se va generando una nueva necesidad: la atención de los niños y niñas de salas cuna y jardines infantiles en horarios pertinentes a la jornada laboral. El único intento desde el Estado por dar solución a este problema se dio en la década de los 90, con el Programa de Extensión Horaria (ampliación de la jornada de atención, desde las 16:30 hasta las 19 horas). Por esos años fue una experiencia piloto del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer, ahora ministerio), que luego asumiría la política pública.
Si embargo, el sector ha tenido resistencia al cambio y a la actualización. En el caso de JUNJI, esta política no fue adoptada de manera decidida por la institución, con presupuestos restringidos, falta de recursos humanos, bajas remuneraciones y, en paralelo, resistencia de parte del personal y de algunos gremios, lo que da como resultado la suspensión de nuevas aperturas de extensiones horarias en los jardines infantiles y salas cunas.
En esta oportunidad, la institución no fue capaz de leer las nuevas necesidades de la población, sin modificar y sin adaptar el funcionamiento de sus jardines infantiles y salas cunas para satisfacer oportunamente la demanda. Entonces, los horarios de entrada y de salida no se condicen con los horarios del trabajo de las familias. Se naturaliza así que los niños y niñas entren a las 8:30 y se retiren a las 16:30 horas.
Una falsa dicotomía entre educación y cuidados
A la par de esta disfuncionalidad, se levanta un discurso técnico que toma mucha fuerza en el sector: “los jardines infantiles son establecimientos educacionales y no de cuidados”, “no son guarderías”. A la base de este planteamiento hay una falsa dicotomía entre educación y cuidados. ¿Qué hace la diferencia? ¿Una educadora o una técnica que interactúa con un niño o niña se relaciona en forma distinta si está “educando” o “cuidando” si lo hace en un tramo horario u otro? Educar es cuidar y cuidar es educar: disociar ambas dimensiones al interior de una institución educativa no es presentable.
Está comprobado por diversos estudios que el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas entre 0 y 3 años se sustenta en las interacciones que establecen con los adultos, en el vínculo afectivo, en el desarrollo de relaciones de apego con figuras significativa. En entornos afectivos, acogedores, amables, centrados en los niños y niñas, en el que se potencian las conductas exploratorias, la socialización y la autonomía. Tratar de trazar una línea entre la educación y los cuidados es forzado; educar no es solo hacer pedagogía: educar en la primera infancia también tiene una función social.
Un sistema educativo superado por la tecnocracia
Entre otras razones, la base de esta dicotomía es un enfoque tecnócrata que se ha ido instalando progresivamente en la Educación Parvularia: pareciera que lo “educativo” se juega en los instrumentos, en las planificaciones, en las evaluaciones, en los sistemas de control. Los niños supuestamente aprenden cuando hay planificaciones, cuando los objetivos están bien planteados cuando los indicadores dan cuenta del cumplimiento de metas, cuando opera la normativa y los protocolos. Existe la mala comprensión de que el cuidado “desprofesionaliza” el servicio educativo. Habría que preguntarse cuánto la burocracia técnica ha contribuido a la mejora de la calidad o cuánto ha distraído a los profesionales y técnicos de lo esencial: la educación y cuidado de los niños y niñas.
Una mirada segmentada de la política pública
Desde una perspectiva intersectorial e integral de las políticas públicas, la sala cuna es un servicio que no se agota en las actividades pedagógicas. Es una oportunidad para que los niños se desarrollen y aprendan, pero también debe serlo para la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo y contribuir al bienestar de las familias. En una perspectiva territorial, es un servicio para la comunidad en el que los niños y las niñas son el centro, el foco de la política, pero situados en un contexto que la Educación Parvularia no puede soslayar.
El Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal debilita a la educación pública y es un camino fácil para la precarización de la educación inicial.
Robustecer el sistema público
Lo que corresponde hoy es tener un sistema público robusto, flexibilizar los horarios, dotar de profesionales y técnicos que tengan asignaciones especiales por el trabajo en jornadas extendidas y poner a disposición todos los insumos que permitan ofrecer un servicio de calidad en horarios funcionales para la familia.
La institucionalidad debe abrirse a la atención en medias jornadas. Así como hay familias que requieren jornada extendida, hay otras que quisieran ingresar a los niños a la sala cuna pero que no requieren o no desean tenerlos todo el día. Mujeres que trabajan en media jornada que desearían estar el otro medio día con sus hijos e hijas. La atención en media jornada es un potencial factor de crecimiento y aumento de matrícula en Educación Parvularia. El funcionamiento de las salas cunas y jardines infantiles debe ir a la par de los cambios experimentados por la sociedad.
Es ineludible la contratación de transportes escolares intercomunales que permitan resolver definitivamente la realidad de jardines infantiles con listas de espera, mientras que en la misma comuna o en otras aledañas hay sillas y cunas vacías. Frente a la movilidad de la población, que por lo demás es un fenómeno no siempre predecible, es el sistema el que tiene que adecuarse y asegurar la atención de los niños y niñas velando porque no haya recursos del Estado subutilizados.
Es necesario que las actuales autoridades del sector se pronuncien respecto de este proyecto; remirar la actual oferta institucional, de manera que esta iniciativa de ley, así como el anuncio de un programa nacional de cuidados por parte del de gobierno, fortalezca a la educación pública.
Lecciones hay a la vuelta de la esquina. Si el Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal se aprueba tal cual está formulado, la Educación Parvularia se verá afectada, así como las escuelas a propósito de la educación particular subvencionada. Será un sistema inequitativo, con recursos del Estado que se van al sistema privado en circunstancias que tiene su propia institucionalidad, que cuenta con muy buena infraestructura a lo largo de todo el país (gracias a la prioridad a la primera infancia que le dio la Presidenta Bachelet en sus dos mandatos) y con todos los dispositivos técnicos y de supervigilancia que amerita la educación y cuidados de los niños y niñas.
La Educación Parvularia pública debe crear condiciones para acoger a todos los que lo necesiten, independiente de las razones y motivaciones que tengan las familias para ingresarlos al sistema, asumiendo que el cuidado es parte constitutiva de la educación en los primeros años de vida.
Fuente: ELDINAMO https://bit.ly/3X2KAg7
Antonia Cepeda
Educadora de Párvulos. Ex directora técnica de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
- Publicado en Sin categoria
Campamento de verano 2023
ompañeras un saludo a la distancia para todas de la directiva, junto con esto les contamos a todas las personas que quieran vacacionar a través del programa de Campamento de Verano 2023, deben tener presente algunas condiciones que siempre han existido y que la Fundación pide que las trabajadoras respeten.
INSCRIPCIONES: Pueden hacer llegar la documentación hasta 18 de Noviembre 2021.
Recordar que:
1.- Este beneficio es para el trabajador con su familia directa.
2.- la Fundación entrega un reglamento a las personas que vacacionan a través de este programa donde establece las condiciones y compromisos que adquiere el trabajador, por lo tanto, se debe leer detenidamente este Reglamento.
3.- El descuento se hace por planilla si no se está sobre endeudado, en caso contrario se flexibiliza y el pago es al contado en el mes de diciembre.
4.- Las personas que están con permiso sin goce de remuneraciones, con licencias médicas prolongadas por 90 días o más días continuos o postulan al retiro pactado no podrán inscribirse a campamento de verano.
5.-Junto con la Ficha de Postulación se debe llenar y enviar los siguientes documentos: Autorización de descuento (centros externos), Carta de Responsabilidad, Autorización de Bloqueo de tarjetas, Autorización descuento por Planilla y deben adjuntar fotocopia Cédula de Identidad del titular. (solo del trabajador).
6.-En el caso de Regiones deben enviar por este medio o llamar a Pamela Carmona encargada de este programa lo siguiente: Nombre, Rut, lugar y con cuantas personas asistirá. Esta información es para poder solicitar información de su endeudamiento a la Fundación y ver con anticipación cual será la forma de pago de la trabajadora que quiere vacacionar por este medio.
7.-Los grupos familiares no pueden asistir sin el trabajador al recinto
8.- No pueden asistir amigos o personas sin relación de parentesco directo.
9.- No se permiten ingreso de mascotas
10.- Las habitaciones no son exclusivas, son compartidas en algunos recintos.
11.-Las personas que se inscriben a campamento, salen beneficiadas y que por diversas razones renuncian antes de empezar el campamento deberá hacerlo por escrito al sindicato. Si por razones de salud no pudo asistir a campamento y no renuncio antes de la fecha que establece la Fundación (06 de Diciembre) deberá presentar documentos médicos en marzo 2020 para justificar la ausencias, de lo contrario se le descontara el campamento.
UN ABRAZO
DIRECTIVA SINDICAL
- Publicado en Contingencia, Nacionales
- 1
- 2