REPORTAR CASO: +562 2 673 2062

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores deSindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

Primer Sindicato que se constituyó en la Fundación Integra

+56226732062
E-mail: info@sindicatointegra.cl

Sindicato Trabajadores N°1 Fundación Integra
Paseo Bulnes 79, oficina 35, 3er piso.

Open in Google Maps
  • INICIO
  • HISTORIA
    • DIRECTORIO
    • HISTORIA
    • ESTATUTOS
  • CEDOC
    • CAMPAMENTOS DE VERANO 2023
    • ESTATUTOS
  • NOTICIAS
  • REGIONES
    • Región de Arica Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región del Bío-Bío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • MEDIA
    • VIDEOS
    • FOTO GALERIA
  • CONTACTO
AFILIATE
  • Inicio
  • Urgente
  • Archivo de categoría"Urgente"
30/03/2023

Category: Urgente

Comunicado 2 de diciembre

martes, 06 diciembre 2022 por Sindicato Integra

Durante la jornada del día 02 de Diciembre 2022, nos reunimos los Sindicatos Unidos para evaluar los avances propuestos por la Fundación en materia de condiciones laborales y remuneraciones para las y los trabajadores de Integra , las que se presentan a continuación:

Peticiones SindicatosPropuesta Inicial FundacionRespuesta al 02 de Diciembre
Derecho a Sala CunaMonto Diario $13.000Aumenta $15.000
Aporte Fiestas Patrias$4.500Aumenta $5000
Día Cuidado de Equipo$6.000Aumenta a $8.000
Simplificar orientaciones
Se mantiene 1 día al año
Plan de Retiro Normal6,1% de Reajuste10% Reajuste Costo preliminar MM$4.100. Se financiarán mutuos acuerdos con plan institucional.
Plan de Retiro EspecialMantener Plan de Retiro en losmontos actuales.Garantizar retiro
especial al 100% de
postulantes,
independiente de la
distribución por
representacion
sindical.
Plan de retiro especial
Enfermedad Terminal
Buscar alternativas asociadas a la ley, tramitación de mutuos acuerdos con la FundaciónSe garantizará el retiro de todas las y los trabajadores que estén en situación de enfermedad terminal.
Fondo de Desempeño
Difícil
Aumento de 26millonesAumenta a $ 80 millones

adicional de 50
millones para
nivelar y beneficiar
a quienes no han
tenido aumento en
años anteriores.
Campamento de VeranoMantener cupos actuales. Opción 1: Agregar una cuarta semana
Opción 2: Evaluar con OS modificar el programa
Se mantiene la propuesta inicial.
Permisos InstitucionalesMantener permisos vigentesMantener :
Se mantiene propuesta inicial
Se evaluará la suspensión de 1 día en caso de fallecimiento de niños y niñas, para el nivel que pertenece.
Crecer +- 100 cupos300 cupos Técnico Superior Se acoge solicitud de formación de asistentes administrativas (priorizar nivelación de estudios) Compromiso de si hay factibilidad presupuestaria aumentar cupos. Revisar distribución según el cargo
Complemento
de Navidad
$11.500Aumenta a $12.000
Complemento Uniformes JI y SCAumentar a 41.000 a Administrativas y DirectorasAumentara a todos los cargos de los JI y SC en $ 43.000
Nivelación Escala De remuneracionesDurante 2023, la fundación eliminara las diferencias de los sueldos base, provocados por los reajustes diferenciados los años anteriores
Diciembre 2023: homologación de sueldos por familias de cargos. Plan de ajuste que elimine diferencias de sueldos base, nivelando al porcentaje más alto de la escala de remuneraciones, incluyendo a oficinas regionales y casa central.
Plan de ajuste 2024: equidad vertical entre cargos, ordenando la escala, la estructura salarial y generando mayor equidad
Tercera agente apoyo por NEESe garantizará la continuidad de las agentes ya contratadas, proyectándolas desde a marzo a diciembre de forma continua.
Bono Complemento Exttraordinario de MovilizaciónNo hay oferta

 

REAJUSTE PÚBLICO 02 DE DCIEMBRE 2022

 

Reajsute sector puúblico : 12%

Reajuste Asignación Zona Extrema: 12%

Reajuste Agunaldos: Por confirmar

Asignación de Zona: Incremento según % sector publico

Bono Especial: $190.000

Bono Vacaciones: $100.000

 

Compañeras y Compañeros:

Es importante señalar que ayer Jueves 01 de Diciembre, estas organizaciones Sindicales hemos logrado un avance relevante en el contexto de las demandas más sentidas de las y los trabajadores de Fundación Integra, por tanto junto al Ministerio de Educación y la Sub Secretaria de Educación Parvularia se conformara una Mesa de Trabajo conjunta y permanente que comenzara a funcionar la próxima semana la que abordara materias de mucho interés como son las Garantías de Recursos para la aplicación efectiva del Decreto 241, Financiamiento y condiciones de atención para niños y niñas con NEE, aumento de Coeficiente de Auxiliares de Servicios, mejoras significativas al Programa Alimentario y una actualización al Protocolo de Homologación de Remuneraciones entre JUNJI e INTEGRA.

Comunicar además que hoy el sector público cerro su proceso de negociación con avances respecto a reajustes y bonificaciones y en ese contexto hay que señalar que nosotros seguiremos dando continuidad la próxima semana a la Negociación, junto a la Dirección Ejecutiva donde abordaremos los puntos que quedan de nuestros petitorios.
Es por esto compañeros(as) que hacemos el llamado a continuar en estado de alerta puesto que seguiremos exigiendo avances concretos en materia de condiciones laborales y salariales medidas que deben establecer un piso mínimo de atención en condiciones favorables para niños y niñas, medidas que vayan en dirección en más equidad y reconocimiento a la labor que se entrega en esta Institución.

Un abrazo fraterno con fuerza, unidad, coherencia y convicción,
Sindicato N°1 – Sindicato SINATI – Sindicato N°2 – Sindicato STI – Sindicato Democrático – Sindicato SINAFFI.

 

Leer más
  • Publicado en Casa Central, Sin categoria, Urgente
No Comments

Comunicado 29 de noviembre

lunes, 05 diciembre 2022 por Sindicato Integra

Las Organizaciones Sindicales este 29 de Noviembre, hemos emplazado a la Dirección Ejecutiva y
Directores Nacionales de la Fundación con el propósito de que se agilicen respuestas concretas y que
signifiquen reales avances en Remuneraciones, Coeficientes, Beneficios y otros para las y los
trabajadores, asi como fechas de término de la Negociación 2022- 2023.

Es por ello que el día de hoy, la Fundación entrega las siguientes respuestas, ante nuestra
contrapropuesta:

Peticiones SindicatosPropuesta Inicial FundacionContrapropuesta sindicatosRespuesta FundaciónObservaciones de Fundación
Derecho a Sala CunaMonto Diario
$13.000
$20.000$14.000Sin observaciones
Aporte Fiestas Patrias$4.500$10.000$5.000Sin observaciones
Día Cuidado de Equipo$6.000$10.000$7.000Sin observaciones
Plan de Retiro Normal6,1% de Reajuste15% de Reajuste10% Reajuste-Costo preliminar MM$4.100.
-Buscar financiar mutuos
acuerdos con plan institucional.
Plan de Retiro EspecialMantener Plan de Retiro en los
montos actuales.
Garantizar retiro
especial al 100% de
postulantes,
independiente de la
distribución por
representacion
sindical.
Se harán las
gestiones para
acoger al 100%
de las
postulaciones
-Acuerdo válido
por 2022, para las
postulaciones ya presentadas
a la Institución.
- El costo actual alcanza los
MM $4.500
Plan de retiro
especial –
Enfermedad
Terminal
Buscar alternativas
asociadas a la ley,
tramitación de
mutuos acuerdos
con gestión
regional o de Nivel
Central
Garantizar que se
aplique el 100% e
indemnización de
acuerdo a Plan de
Retiro Normal y/o
Especial.
Se garantizará el
retiro de todas
las y los
trabajadores que
estén en situación de
enfermedad
terminal
Sin observaciones
Fondo de Desempeño
Difícil
Aumento de 26millonesIncrementar 150
millones.
- Un incremento
adicional de 50
millones para
nivelar y beneficiar
a quienes no han
tenido aumento en
años anteriores.
Aumenta de 26 a
51 millones
Sin observaciones
Campamento de VeranoMantener cupos
actuales.
Opcion 1:
Agregar una cuarta
semana
Opción 2:
Evaluar con OS
modificar el
programa
Incrementar en un
100% los cupos
asignados a cada
organización sindical,
duplicando la oferta
de Campamentos de
Verano 2024.
Se mantiene la
propuesta inicial.
Sin observaciones
Permisos InstitucionalesMantener permisos vigentesMantener :
- 1 día de permiso
adicional por
fallecimiento
trabajador.
- 3 días por concepto
de mudanzas.
- Suspensión de
actividades por
fallecimiento de
una niña o niño.
- 1 día por
cumpleaños.
Se mantiene
propuesta inicial
Se evaluará la
suspensión de 1
día en caso de
fallecimiento de
niños y niñas, para
el nivel que
pertenece.
Crecer +- 100 cuposAumentar a 800
cupos:
- 400 para tecnicos
en párvulos de nivel
medio.
- 200 auxiliar de
servicios
- 100 agentes
educativas TJMJ
Se mantiene el
piso según
acuerdo 2021-
2022 a 300
cupos.
Compromiso de si
hay factibildiad
presupuestaria
aumentar cupos.
Revisar
distribucion según
el cargo
Complemento
de Navidad
No se presentaAumentará a $20.00
líqudos
Aumento a
$11.500 líquidos
Sin observaciones

 

Es importante comprender que esta semana es fundamental, ya que se comienzan a abordar items
relacionados con las remuneraciones de las y los trabajadores de la Institución, por lo que les
llamamos a estar atentas y atentos al desarrollo de las mesas, informándose respecto de los avances
del proceso de negociación que estamos llevando a cabo; Convencidas y convencidos de que el
reconocimiento a la labor y el derecho al trabajo decente deben ser el norte al que apuntemos como
Institución y que el hecho de no dar respuesta concreta a las demandas más sentidas de las bases de
estas organizaciones sindicales, nos llevará una vez más a iniciar un proceso de movilización que
demostrará el descontento de las trabajadoras y trabajadores de la Fundación.

Un abrazo fraterno con fuerza, unidad, coherencia y convicción,
Sindicato N°1 – Sindicato SINATI – Sindicato N°2 – Sindicato STI –
Sindicato Democrático – Sindicato SINAFFI.

Leer más
  • Publicado en Casa Central, Contingencia, Sin categoria, Urgente
No Comments

Comunicado 25 de noviembre

sábado, 26 noviembre 2022 por Sindicato Integra

Este 25 de Noviembre, informamos que han continuado las conversaciones entre las Organizaciones sindicales y la Dirección Ejecutiva en el marco de la Negociación 2022-2023.

 

Debemos señalar, que el trabajo ha sido arduo por lo extenso del contenido de los 3 petitorios,  sumando la entrega de fundamentaciónpor parte de la Fundación,  como desde los Sindicatos en donde se ha buscado poner en la mesa la realidad de cada unidad de trabajo, tanto en Jardines Infantiles,  como en Oficinas Regionales y Casa Central.

 

En esa línea, les informamos que esta semana hemo slogrado defender y refutar las demandas de condiciones laborales de todas las organizaciones firmantes, y  el día Lunes 28 noviembre se enviaran  las propuestas de la Institución  a las bases con toda la información entregada.

 

Es relevante tener la claridad que, cerrando las mesas centradas en condiciones laborales, avanzaremos con los puntos relacionados con remuneraciones.

 

Compañeras y compañeros

 

En este ultimo proceso, pedimos estar atentos y atentas para que los y las socias evalúen las propuestas que nos entrega la Dirección Ejecutiva, en los equipos de Jardines Infantiles, Oficinas Regionales y Casa Central, para nutrirnos de ustedes, además de definir caminos a seguir con el respaldo de nuestras bases.

 

Volvemos a reiterar que por parte de esta mesa unitaria, que toda decisiónserá antes consultada con las bases de cada organización.

 

En este momento histórico de unidad y trabajo colaborativo entre organizaciones sindicales de la Fundación INTEGRA, les instamos a reflexionar y analizar de manera ampliada las futures informaciones, para seguir avanzando en nuestras justas y sentidas demandas como trabajadoras y trabajadores de la institución.

Un abrazofraterno con fuerza, unidad, coherencia y convicción,

Sindicato N°1 – Sindicato SINATI – Sindicato N°2 – Sindicato STI – SindicatoDemocrático – Sindicato SINAFFI.

 

Leer más
  • Publicado en Casa Central, Urgente
No Comments

Paro de advertencia para el 18 de junio en rechazo al proyecto de subvención para niveles medios.

martes, 11 junio 2019 por Sindicato Integra


SINDICATO N°1 INTEGRA, AJUNJI, SINATI, SINDIDOS INTEGRA y MOVIMIENTO VTF se unen en rechazo al Proyecto de Ley que Establece un «Sistema de subvenciones para los niveles medios de la Educación Parvularia»

En un hito histórico las organizaciones sindicales del sector de la Educación Parvularia SINDICATO N°1 INTEGRA, AJUNJI, SINATI, SINDIDOS INTEGRA y MOVIMIENTO VTF – nos hemos unido para rechazar el Proyecto de Ley que establece un Sistema de Subvención para los Niveles Medios de la Educación Parvularia (Boletín 12436-04). Iniciativa legal que es impulsada por este Gobierno y que en la actualidad está en su primer trámite legislativo.

Rechazamos este proyecto de ley que avanza a pasos agigantados hacia la escolarización de los niños y niñas de los niveles medios de nuestro Pais, lo que provocará un grave retroceso y daño general en la calidad de la Educación Parvularia, atentando contra la estabilidad y precarización de las y los trabajadores de esta área de la Educación.

Esta iniciativa permite abrir espacios para aumentar la mercantilización en la primera Infancia de nuestro País y de esta manera acentuar un proceso neoliberal de descomposición de la Educación Pública.

Por ello es nuestra obligación salir a defender una Educación Gratuita, Pública y de Calidad de manera transversal. Asumiendo nuestro rol de educar a los miles de Niños y Niñas a lo largo de nuestro País, hacemos un llamado a proteger la Educación Inicial como un Derecho Social.

Es por esto, que en la Unidad de estas Organizaciones Sindical es que tienen a cargo la labor de educar proteger y resguardar la Educación Inicial de Chile, único sistema que hoy día  es  de total  responsabilidad   del  Estado  rechazamos este  proyecto  de   ley  que mercantiliza y  escolariza  a  la Educación Inicial  por   tanto convocamos  a  un  paro de advertencia de 24 horas para el día 18 de junio 2019, y hacemos un llamado a solidarizar y comprender esta defensa de la Educación Parvularia a toda familia que atendemos en los distintos Organismos Públicas al servicio de esta Educación, como VTF, ÍNTEGRA y AJUNJI.


SINDICATO N°1 INTEGRA, AJUNJI, SINATI, SINDIDOS INTEGRA y MOVIMIENTO VTF

¡En paro! Martes 18 de junio 2019

¡Por una Educación Inicial Pública Gratuita y de calidad!

Leer más
  • Publicado en Urgente
No Comments

“Los niños primero”: la privatización encubierta detrás de la agenda de Educación Inicial de Piñera.

lunes, 10 junio 2019 por Sindicato Integra

Son dos los proyectos estrellas que la actual administración tiene en el Congreso para potenciar la educación inicial, Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia, iniciativas que no se comunican entre sí, ya que una es del Mineduc y otra del Ministerio del Trabajo. Estas inyectarán millones de pesos, principalmente en los jardines privados y “particulares subvencionados”, abriendo un nuevo nicho para que los colegios reciban a niños y niñas de entre 2 y 4 años, escolarizándolos tempranamente. Asimismo, aumenta la subvención a los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma “encubierta”, según advirtieron desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Son dos los proyectos estrellas que la actual administración tiene en el Congreso para potenciar la educación inicial, Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia, iniciativas que no se comunican entre sí, ya que una es del Mineduc y otra del Ministerio del Trabajo. Estas inyectarán millones de pesos, principalmente en los jardines privados y “particulares subvencionados”, abriendo un nuevo nicho para que los colegios reciban a niños y niñas de entre 2 y 4 años, escolarizándolos tempranamente. Asimismo, aumenta la subvencion a los jardines Junji administrados por privados, lo que abriría una puerta para el lucro, además de restituir el copago de forma “encubierta”, según advirtieron desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

“Los niños primero” ha sido el principal eslogan del segundo periodo del Presidente Sebastián Piñera, tanto así que en la Cuenta Pública del sábado repitió 30 veces la palabra “niño”, solo superada por “Gobierno”. El Mandatario prefirió ponerse el parche antes de la herida, evitó centrar el debate en la educación superior y priorizó la agenda de cuidados de niños y niñas del Sename y la focalizacón de los recursos del Ministerio de Educación para aumentar la cobertura preescolar, una de sus principales promesas de campaña.

Son dos los proyectos estrellas, los caballitos de batalla de Piñera: Sala Cuna Universal y Equidad Parvularia. El Mostrador revisó en detalle la discusión y el avance en el Congreso de ambas iniciativas, que no han logrado pasar a su segundo trámite constitucional y, según especialistas del área, esconden una “letra chica” que abre un “nuevo mercado en la educación”, ya que inyectan más de 16 millones de dólares a salas cunas privadas, vía voucher, sin medir su calidad educativa.

El proyecto de Equidad Parvularia, que busca equiparar la cancha entre los jardines públicos Junji e Integra y los “particulares subvencionados”, solo podría beneficiar a 16 jardines si fuera aplicado ahora. La iniciativa reintegra prácticas como el arriendo de establecimientos, prohibidas por la Ley de Inclusión, ya que generaba una oportunidad para que los sostenedores lucraran, al tiempo que habilitaría un “copago encubierto”. Además, construye una ventana directa a la escolarización temprana, debido a que abriría un nuevo mercado, el de los jardines medio-menor en los colegios.

Uno de los principales conflictos es que ambas iniciativas no conversan entre sí. La ley de Sala Cuna Universal, que cubre a niños y niñas de 0 a 2 años, fue redactada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la cartera de Trabajo, sin la más mínima consulta a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, pese a que en su propia cartera se estaba preparando el proyecto de Equidad en la Educación Parvularia, que cubre a niños y niñas de 2 a 4 años.

“Se están tramitando dos leyes muy importantes, que dependen de dos ministerios con distintas finalidades y que estamos apuntando a los mismos niños. Es necesario sentarse a que conversen ambas iniciativas”, destacó Marigen Narea, investigadora de Justicia Educacional.

En la medida de lo posible

La cartera de Educación trató de empezar bien el año, a pesar de las críticas por Admisión Justa. La ministra Marcela Cubillos ingresó al Congreso el proyecto de “Equidad Parvularia”, cuyo objetivo –según señalan fuentes del ministerio– era dotar de contenido la criticada agenda de educación de la secretaria de Estado y cumplir con la promesa de “los niños primero”.

«El Estado comprometió 225.792 UTM anuales al sistema de la Superintendencia de Pensiones, que será administrado –por lo tanto, invertido para conseguir rentabilidad– por privados como: Cajas de Compensación, Administradoras Generales de Fondos, Bancos, Financieras, Compañías de Seguros, Administradora del Fondo de Cesantía, entre otras personas jurídicas, nacionales o extranjeras. Originalmente el Gobierno incluyó a las AFP como potenciales administradoras del Fondo Solidario para la Sala Cuna Universal, pero las presiones de la oposición los obligaron a eliminarlas de la lista.»

«La ley aumenta en $77 mil la subvención para jardines particulares subvencionados, que hoy no supera los $131 mil en promedio. Sumada a otras asignaciones, la subvención podría llegar hasta los $300 mil. De esta forma, se acercarían a los $228 mil que reciben los jardines administrados por la Junji e Integra, una propuesta que casi fue rechazada en la Comisión de Educación, pero el voto a favor del DC Gabriel Ascencio salvó al Gobierno de una derrota.»

El proyecto tiene varios amarres para que los jardines subvencionados, que atienden a los niños más vulnerables del país, puedan acceder al subsidio. Deben contar con el reconocimiento oficial del Estado, que es la principal barrera para acceder a ese financiamiento, pues a abril de 2019 solo 16 (0,92%) se encontraban reconocidos y 220 en proceso de obtener la certificación.

De acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Educación Parvularia, hasta abril de 2019, de los 3.532 establecimientos con financiamiento estatal, solo 462 (13,08%) eran reconocidos por el sistema de Aseguramiento de la Calidad. De los 667 jardines administrados directamente por la Junji ,el 33,28% está acreditado, y de los 1.081 administrados por Integra, el 20,72% está certificado, mientras que de los 51 delegados de Integra ninguno ha logrado la acreditación.

Son 1.599 establecimientos VTF que necesitan intervención para ser acreditados, lo que tendría un costo de $169 mil millones, según cifras de la División de Presupuesto. Los cálculos de la oposición  apuntan a que la acreditación total necesita de US$680 millones.

El subdirector de Presupuestos, Mauricio Villena, destacó ante la comisión de Educación que en 2019 el Gobierno ha destinado $362.956 millones para fortalecer la educación pública. Fondos que se distribuyen entre el Fondo (concursable) Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y los Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), el que va en constante reducción, según reconoció la propia autoridad gubernamental.

Pero el diputado Juan Santana (PS) hizo hincapié en que “nadie garantiza que las municipalidades van a tener como prioridad la educación preescolar”, mientras que la presidenta de la comisión de Educación, Camila Rojas, agregó que los fondos comprometidos “no alcanzan para solucionar las precariedades de la educación pública”, ya que no existen fondos enfocados en lograr el reconocimiento oficial de los VTF.

Lucro y escolarización temprana

Pero el hecho de que este proyecto podría llegar a beneficiar a solo un 10% de los jardines VTF este año, no es el único punto negro en la iniciativa. Equidad en Educación Parvularia ha sido fuertemente criticado, porque margina a los establecimientos estatales de la Junji e Integra de esta subvención. Hasta Libertad y Desarrollo (LyD) –think tank de la UDI– precisó que una forma de mejorar el proyecto es que “todos los jardines infantiles –incluidos los de Junji e Integra que están siendo excluidos– deban ingresar al nuevo sistema de financiamiento vía subvenciones”.

Desde la oposición plantearon que la solución no es hacer que todos los jardines compitan, sino entregar un financiamiento basal. Durante la votación en general del proyecto, la diputada Camila Vallejo (PC) dijo que tiene “diferencias ideológicas profundas” con la propuesta del Mineduc, que se introducen “fórmulas de mercado” para aumentar la cobertura, como el voucher y que se genera un “mercado de jardines infantiles particulares subvencionados”. Un modelo que en la educación escolar ha traído consigo la competencia entre los establecimientos, el incremento de la segregación e “ incentivos de mercado para los sostenedores”.

Otro amarre es la entrega de la subvención sobre la base de la asistencia promedio de niños y niñas, un sistema similar al de la educación escolar particular-subvencionada. Requisito inquietante para Narea, puesto que los niños pequeños tienen condiciones distintas que los hacen faltar más: “Sabemos que estos niños en invierno se enferman, asisten menos. Esto hace que haya un déficit estructural en muchas instituciones, porque están atados a la asistencia. Si queremos que haya una calidad mínima, tiene que haber un piso estable en estas instituciones para que puedan entregar un piso de calidad”, destacó a El Mostrador.

La proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia establece que los recursos obtenidos vía subvención deben ser destinados “de manera íntegra y exclusiva” a la labor educacional, pero el articulado permite que se pague el arriendo de inmuebles, ya que interpreta que “es una operación que cumple con dichos fines”, frase que anula los principios de la Ley de Inclusión. Para la presidenta nacional de AproJunji, Susana Criste, es la vía «para burlar la prohibición de lucro”.

Cabe recordar que, cuando estallaron los casos de lucro en la educación superior y se puso el foco en los colegios particulares subvencionados, el principal nicho de negocio identificado por el Ministerio Público fue el arriendo de inmuebles entre partes relacionadas, un punto que la Ley de Subvención a los VTF parece no considerar.

Además, el proyecto ingresa la figura de “aporte voluntario” de los padres y apoderados, con el fin de financiar “actividades extracurriculares”. Una especie de “copago encubierto”, señaló la dirigenta de AproJunji ante la Comisión de Educación, ya que “es sabido que estos acuerdos no son tales y menos voluntarios, con lo cual se vulnera de entrada la prohibición del lucro, ya que en definitiva se establecerán aportes mensuales que en la práctica resultan obligatorios para todos los apoderados”.

Las especialistas de Educación 2020 y Justicia Educacional, coincidieron en que los únicos preparados para abrir jardines VTF que cumplan con los requerimientos para el reconocimiento oficial del Mineduc son los colegios que hoy ya imparten educación medio-mayor. Una exautoridad del Mineduc dijo que la Ley de Subvención de Cubillos es un “negocio redondo” para los colegios particulares subvencionados y un “retroceso en materia de combatir el lucro”, ya que en este nivel los colegios contarían con una legislación distinta para la educación escolar.

La calidad y formación de los más pequeños también podría verse perjudicada, porque la apertura de “un mercado de los jardines” en colegios podría traer consigo la escolarización temprana para niños y niñas desde los 2 años, edad en que “claramente aprenden diferente a la educación básica, aprenden jugando, explorando, investigando y estudiando”, destacó Narea.

“Efectivamente existe un riesgo”, señaló la subsecretaria Castro en la sesión del 7 de mayo de la comisión de Educación de la Cámara. Agregó que la idea es “parvularizar los primeros y segundos básicos, más que escolarizar a los niños más pequeños” y que los requisitos para el reconocimiento por parte del ministerio son los mismos para jardines y colegios.

Universal, pero privada

En agosto de 2018, el Presidente Piñera anunció el ingreso del proyecto de Sala Cuna Universal. El escenario escogido fue un jardín infantil, acompañado del ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y la ministra Isabel Plá, además de parlamentarias de Chile Vamos. El mensaje fue claro, en medio de la ola feminista y de las movilizaciones por la equidad de género y la emancipación de la mujer, la agenda de “los niños primero” tenía que mantenerse en pie, al menos en la retórica.

Pero había un gran ausente en la sala: el entonces ministro Gerardo Varela, quien estaba a un día de ser sacado de la cartera de Educación, que luego asumió Cubillos. Tampoco estaba la subsecretaria Castro, porque los representantes del Mineduc nunca fueron parte de la iniciativa.

Desde el Gobierno reconocen que la ley siempre fue de “connotación laboral” y que el Mineduc “nunca estuvo metido en el proyecto”. Esto, a pesar de que el Estado pretende inyectar un fondo de US$16,26 millones que va directamente al sistema de educación inicial, principalmente privados, ya que con la Ley de Inclusión se eliminó el copago y el lucro en la educación escolar pública y subvencionada por el Estado. Hasta el 2017, el sistema público contaba con una lista de espera de 50 mil niños y niñas, según datos del Mineduc.

El proyecto de Sala Cuna Universal “no estaba en los planes” del Gobierno, sino que respondió “a una necesidad del momento”. Tanto así, que ni siquiera iba a pasar por la comisión de Educación, pero tras la solicitud de algunos senadores y senadoras se accedió a incluirla en la agenda. La directora de Política Educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, destacó que el Gobierno se esté preocupando de ingresar recursos a la educación inicial, pero el proyecto de Sala Cuna Universal “no dialoga con el sistema educacional”, ni con la iniciativas que lleva la cartera de Educación en materia de primera infancia.

El proyecto lleva nueve meses frenado en la comisión de Trabajo del Senado. Su principal objetivo es la inserción de la mujer en la fuerza laboral, los beneficiarios son padres, madres y tutores que trabajen con contrato o independientes, con un mínimo de cotizaciones anuales. Y se entregarán 5,14 UTM mensuales, más de $240 mil al establecimiento que el beneficiario escoja.

Los trabajadores deben aportar el 0,1% de su salario, con cargo al empleador, el que se suma al aporte del Estado, con el fin de crear un Fondo Solidario.

El Estado comprometió 225.792 UTM anuales al sistema de la Superintendencia de Pensiones, que será administrado –por lo tanto, invertido para conseguir rentabilidad– por privados como: Cajas de Compensación, Administradoras Generales de Fondos, Bancos, Financieras, Compañías de Seguros, Administradora del Fondo de Cesantía, entre otras personas jurídicas, nacionales o extranjeras. Originalmente el Gobierno incluyó a las AFP como potenciales administradoras del Fondo Solidario para la Sala Cuna Universal, pero las presiones de la oposición los obligaron a eliminarlas de la lista.

Esta administración privada prendió las alarmas entre los especialistas, principalmente por la experiencia que existe con las AFP. “Nos parece prudente analizar que esta sea un organismo público o una entidad sin fines de lucro, que vele por la administración y entrega del beneficio”, destacó la directora de Proyectos de la Universidad Alberto Hurtado, Marta Manríquez, junto al economista Carlos García, en la comisión de Trabajo del Senado.

La no eliminación del copago para los jardines privados que quisieran recibir a los niños beneficiarios de este fondo, abriría la posibilidad de que se inflaran los precios en el “mercado privado” de las salas cunas. Esto llevó a que la oposición condicionara la aprobación del proyecto en general a la eliminación de este copago, a lo que el ministro Monckeberg accedió. Pero no resolvió el conflicto que genera dicha eliminación, ya que el promedio de mensualidad en el sector es de $338 mil, según señaló un estudio de Edenred. El monto adicional deberá ser costeado por el empleador o el fisco, una discusión que mantiene frenada la iniciativa de ley.

Uno de los principales problemas asociados a esta ley es la regulación de los privados. Para Narea, “los privados siempre han estado en un carril distinto y de hecho es donde tenemos menos información, cómo están regulados, cuál es su calidad, no existe tal información sobre ellos”. Mismas dudas que han surgido entre las funcionarias de Junji e Integra: “El proyecto sobre Sala Cuna universal implica la profundización de los criterios de libre mercado en la educación parvularia”, dijo Cristi.

El único requisito que exige la ley de Sala Cuna Universal para las instituciones privadas es que obtengan el reconocimiento del Mineduc, obligatorio desde 2018, tras la aprobación del Decreto N°128, ya que antes solo necesitaban la patente municipal para poder funcionar. En dicha disposición se especifica infraestructura, dotación de personal y cualidades del sostenedor del establecimiento, pero no se dan mayores detalles en cuanto a la formación y calidad educativa para el primer nivel educacional.

Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) sostuvieron ante los senadores que esta subvención también debería ir dirigida a las salas cunas que las propias empresas implementan para sus trabajadores, iniciativa que estaría en estudio, ya que ayudaría a disminuir el costo asociado a la eliminación del copago, pero no necesariamente cumpliría con la idea de que sean proyectos que solo se dedican al rubro educacional.

El principal cuestionamiento a la Ley de Sala Cuna Universal, es que ve a la educación inicial como un centro de cuidados que no se centra en la calidad educativa y formativa que deben tener los menores desde que nacen hasta los 2 años de vida. Desde Fundación 2020 afirmaron que el proyecto “consolida un derecho para las madres y padres trabajadores, pero no asegura el derecho a educación y cuidados para los niños y niñas”.

El informe “Salas Cunas: cuando la cobertura no alcanza” de la misma ONG, deja al descubierto una problemática de la cual no se hace cargo el proyecto a la hora de prometer el acceso “universal” a la sala cuna. Según la estimación del estudio, el programa de Gobierno debería financiar a 700 mil niños y niñas entre 0 y 2 años, lo que significaría aumentar la cobertura de un 32% a un 100%, “insostenible” con la oferta de especialistas en párvulos que tiene el sistema.

Actualmente, las salas cunas chilenas cuentan con un coeficiente de 42 niños por cada educador o educadora de párvulos, la OCDE tiene una media de una educadora cada 4 niños. “Bajo nuestros actuales estándares, las salas cuna se asimilan más a guarderías que a espacios donde los niños y niñas reciban los estímulos acordes a su estado de desarrollo”, reza el informe de agosto de 2018.

El Mostrador se contactó con las carteras involucradas con los proyectos, pero no obtuvo respuesta.




Fuente original:
https://m.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/06/03/los-ninos-primero-la-privatizacion-encubierta-detras-de-la-agenda-de-educacion-inicial-de-pinera/

Leer más
  • Publicado en Contingencia, Primera Infancia, Urgente
No Comments

Comunicado Nª5

jueves, 22 noviembre 2018 por Sindicato Integra

Compañeras  y Compañeros:

Estas directivas, preocupadas por los pocos avances del Proceso de Negociación año 2018-2019, y de acuerdo a lo informado el día de ayer en nuestro comunicado N°4, hoy jueves 22 de Noviembre desde las 8.00 A.M. hemos generamos una FUNA a la Dirección Ejecutiva, exigiendo respeto y claridad respecto de la voluntad de avanzar en las Remuneraciones y Condiciones Laborales de las trabajadoras y trabajadores de la Fundación.

El Director Ejecutivo, modificó su agenda y nos recibió durante la mañana del día de hoy, demostrando intención efectiva de avanzar y reconociendo el error cometido el día de ayer, de parte de algunos de sus representantes, que se retiraron de la reunión, antes de su término

Reanudaremos las mesas de trabajo a la brevedad, sin embargo, y con la finalidad de que la Dirección Ejecutiva valore la inquietud que existe en las trabajadoras y trabajadores de la Fundación, las llamamos a instalar letreros y pancartas en todos los Jardines Infantiles, Salas Cuna  y otras unidades de trabajo a nivel nacional, haciendo visible las demandas contenidas en nuestro petitorio. Estos carteles deberán mantenerse hasta finalizado el proceso de Negociación.

Trabajadoras y Trabajadores, los invitamos a mantenerse en estado de alerta, ya que si no contamos con propuestas claras a la brevedad, evaluaremos nuevas medidas de movilización.

¡EXIGIMOS RESPUESTAS A NUESTRO PETITORIO AHORA ¡

¡NO A LA SOBRECARGA LABORAL ¡

CUMPLIMIENTO DE NUESTRO LINEAMIENTO DE CONTROL DE ESFÍNTER

SI NO HAY RESPETO, HAY FUNA. SI NO HAY RESPUESTA,

HAY PARO

 

“CON LA FUERZA Y UNIDAD LOGRAREMOS AVANZAR

Leer más
  • Publicado en Urgente
No Comments

Posición con respecto al paro de la CUT

miércoles, 07 noviembre 2018 por Sindicato Integra

SINDICATO N*1 INFORMA: Estimadas compañeras y compañeros frente al llamado a paro convocado para el 8 de noviembre por la cut, decirles que como organización respetamos las convocatorias que hacen otras organizaciones y les deseamos éxito en su gestión.
Nuestro sindicato no está afiliada a la CUT, no hacemos sindicalismo partidista, no tenemos militancia política aunque respetamos cualquier pensamiento político, por lo tanto no adherimos a este llamado a paro.
Compañeras otra gran razon y la mas poderosa es que nosotras estamos en pleno proceso de negociación por lo tanto cualquier acción de presión será por los resultados de las respuesta de la dirección ejecutiva de la Fundación si estos no satisfacen a nuestras afiliadas. También tener siempre presente que antes de convocar a paro nuestra costumbre es informar y llevar a votación la decisión de paralizar, si en un futuro así ustedes lo deciden, porque ustedes son las que siempre han decidido, no deciden los dirigentes sindicales.
Como siempre ustedes tienen la libertad de adherir o no a este paro y es su responsabilidad asumir más días de descuento.

Nuestra posición con respecto al paro de la Cut, nosotras nunca hemos adherido a un paro convocado por ellos ya que no formamos parte de dicha central.

Un abrazo la Directiva Sindical

 

Leer más
  • Publicado en Araucanía, Aysén, Bío Bío, Casa Central, Contingencia, Coquimbo, Fotos, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Nacionales, Noticias, O´higgins, Paro, Primera Infancia, SACI, Sin categoria, Sindicales, Tarapacá, Urgente, Valparaíso, Videos
No Comments

SINDICATO N° 1 INFORMA: Resultados de las elecciones Sindicales Periodo 2018 – 2021

lunes, 08 octubre 2018 por Sindicato Integra

Terminado el proceso de votaciones, se realizó el escrutinio final desde el 03 al 07 del presente mes en las dependencias de la CGT CHILE.

Tenemos el agrado de informar los resultados de este proceso democrático y donde fueron electos las siguientes personas las cuales tendrán la responsabilidad de gestionar, velar por sus derechos y dar respuestas a sus necesidades por el periodo 2018 – 2021.

1.- Rosa Hueraleo Vega: Presidenta

2.- Ivonne Rosas Jofre: Secretaria de la organización, región Metropolitana Nor Poniente

3.- Pamela Carmona González: Tesorera, región Metropolitana Nor Poniente

4.- Guadalupe González González: Directora sindical, región Metropolitana Sur Oriente

5.- Gloria Negrón Nitor: Directora sindical, región de Los Lagos

6.- Ana Guerrero Igor: Directora sindical, región de Los Lagos

7.- Pamela Guzmán Aguirre: Directora sindical, región de Atacama.

8.- Myriam Pavez Fierro: Directora sindical, región del Bio Bio
9.- Silvana Salazar Benito: Directora sindical, región de la Araucanía.

10.- Synthia Moya Lobos: Directora sindical, región del Maule.

11.- Pablo Cruz Rivera: Director sindical, región de Atacama.

AGRADECIMIENTOS:
Nuestros agradecimientos a todas las personas que participaron de este proceso, agradecemos la confianza y lealtad de todas quienes han valorado nuestro trabajo y votaron por la continuidad de casi la mayoría del directorio. Aún queda mucho por hacer y esperamos contar con el aporte de todas, pero más de quienes a través del voto manifiestan su inconformidad pero no han sido capaces de hacer las críticas constructivas en los espacios que se le han otorgado y así mejorar la gestión.
Agradecemos a Sara Boza quien cumplió su labor de dirigente sindical con creces y que nos seguirá apoyando desde su rol de delegadas regional en la región de L.B. O´Higgins.
Agradecemos a las autoridades de la Fundación la buena disposición las y facilidades otorgadas para la realización de nuestras elecciones.

Leer más
  • Publicado en Urgente
No Comments

Niños de primera y segunda categoría: la inequidad en el financiamiento de la educación inicial

miércoles, 30 agosto 2017 por Sindicato Integra

Por Antonia Madrid

Fuente Original: www.eldinamo.cl

Socióloga de la Universidad Católica, investigadora de Política Educativa de Educación 2020 y Coordinadora del Observatorio Ciudadano de Reduca.

Hoy la educación pública en el nivel parvulario es administrada por diversas instituciones,
entra ellas los jardines JUNJI, Integra y los Vía Transferencia de Fondos (VTF). A pesar de que
las tres reciben fondos estatales, estas subvenciones son diferentes entre sí. Según el Mineduc,
una niña de una sala cuna de los jardines VTF recibe un 42% menos que una niña que asiste a
establecimientos de la Junji o la Fundación Integra.
Mientras Junji e Integra reciben un financiamiento fijo, a través de la ley de presupuestos, los
establecimientos VTF dependen de la asistencia promedio de niños y niñas, variando los
recursos con los que cuenta una institución educativa según la estación del año o
dependiendo si es una zona aislada. Así, los establecimientos no cuentan con los fondos
proyectados, teniendo que reducir costos de alguna otra área.
¿Qué significa esto en la práctica? Que el Estado propicia que haya niños y niñas de primera y
segunda categoría.
Esta inequidad se vive todos los días en los 1600 establecimientos VTF que no cuentan con los
mismos recursos para otorgar una educación de calidad. Esta es otra vulneración en un país
donde, según Unicef, el 71% de los niños y niñas ha sufrido violencia física y psicológica y un
17% se encuentra en condiciones de hacinamiento, es decir, no cuentan con un ambiente
óptimo de aprendizaje.
Entonces no basta con aumentar la cobertura o con crear una Subsecretaría e Intendencia, en el
marco de la Reforma Educacional. No se trata de sólo crear estándares más exigentes para cada
institución parvularia o las y los educadores. El Estado debe crear un financiamiento para la educación inicial que ponga el foco en los niños y niñas y no en el tipo de institución donde se
educan. Esto implica tanto un sistema equitativo de subvenciones estatales, como subvenciones para
apoyar a quienes tienen necesidades especiales en su aprendizaje.
Urge avanzar hacia la igualdad de oportunidades con políticas a largo plazo, que apunten al
desarrollo integral de nuestros niños y niñas como un pilar prioritario. Y esto no es una
sugerencia, es una exigencia.

 

Leer más
  • Publicado en Contingencia, Primera Infancia, SACI, Urgente
469 Comments

Reunión Sindicatos Nacionales Dirección Ejecutiva

miércoles, 05 julio 2017 por Sindicato Integra

El día de ayer 4 de julio los Sindicatos Nacionales, N* 1, N * 2 y SINATI se reunieron con la Dirección Ejecutiva para conocer y realizar una evaluación de la entrega e implementación de los beneficios y mejoras que se acordaron en la negociacion del año 2016 los cuales quedaron consignados en el Protocolo de acuerdo firmado por estas organizaciones sindicales. Los sindicatos manifestamos algunas dificultades en la implementación en las regiones en lo que se refiere a Promoción de trabajadores de casas regionales, la resistencia que aun manifiestan algunas jefaturas para acoger a las trabajadoras en promoción y traslafo en los jardines infantiles, el pago del 100 % de los reemplazos hechos por trabajadoras internas en los jardines infantiles. Además planteamos nuestra preocupación por la situación que está afectando a los jardines infantiles en lo que se refiere a las medidas presupuestarias que las regiones estan implementando afectando en la contratación de reemplazos, insumos del desayuno, material fungible, aseo y otros.
La Directora Ejecutiva responde que el presupuesto de continuidad está garantizado por lo tanto no corresponden tales medidas y se comprometen a mirar que esta pasando en las regiones y subsanar la situación que afecta no sólo a las trabajadoras si no que también a los niños.
El primer balance que se hace es que hay, un cumplimiento de acuerdo en un 100% en la entrega de beneficios monetarios según lo acordado en la negociación. En los acuerdos de condiciones laborales aun faltan acuerdos que están en desarrollo para su cumplimiento los cuales al mes de agosto deberían estar cumplidos.

 

Leer más
  • Publicado en Araucanía, Arica Parinacota, Atacama, Aysén, Bío Bío, Casa Central, Coquimbo, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Nacionales, O´higgins, Sin categoria, Tarapacá, Urgente, Valparaíso
3.274 Comments
  • 1
  • 2
  • 3

Posts recientes

  • Película «Clotario El Documental» tiene su avant premiere en la Cineteca Nacional

    La narración atraviesa los pasajes de la vida d...
  • Comunicado 14 de diciembre

    Informamos que el  14 de Diciembre, sostuvimos ...
  • Comunicado 9 de diciembre

    El pasado 9 de diciembre, las Organizaciones Si...
  • Comunicado 12 de diciembre

    Estimados socios y socias a lo largo de todo el...
  • Llamado a movilización 9 de diciembre

    Estas organizaciones sindicales, queremos infor...

Comentarios recientes

    Archivos

    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • marzo 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • mayo 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • marzo 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • septiembre 2012

    Categorías

    • Araucanía
    • Arica Parinacota
    • Atacama
    • Aysén
    • Bío Bío
    • Casa Central
    • Contingencia
    • Coquimbo
    • Cultura
    • Fotos
    • Los Lagos
    • Los Ríos
    • Maule
    • Nacionales
    • Noticias
    • O´higgins
    • Paro
    • Primera Infancia
    • SACI
    • Sin categoria
    • Sindicales
    • Tarapacá
    • Urgente
    • Valparaíso
    • Videos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Featured Posts

    • Película «Clotario El Documental» tiene su avant premiere en la Cineteca Nacional

      0 comments
    • Comunicado 14 de diciembre

      0 comments
    • Comunicado 9 de diciembre

      0 comments
    • Comunicado 12 de diciembre

      0 comments
    • Llamado a movilización 9 de diciembre

      0 comments

    CONTACTANOS

    T +562 2 673 2062
    Email: info@sindicatointegra.cl

    Sindicato N°1 Fundación Integra
    Paseo Bulnes 79/ Oficina 35 Piso 3 / Metro Moneda -Santiago

    Abrir en Google Maps

    • SOCIALÍZATE
    Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de

    Sindicato N°1 Fundación Integra © 2022 Todos los derechos reservados. Implementado por Claudio Subiabre .

    SUBIR